Se puede afirmar que las fiestas eran el medio
fundamental de socialización y de comunicación de estos pueblos de
montaña. Iban jalonando fechas y estaciones repartidas de una manera
muy sabia.
La fiesta semanal era el domingo,
fiesta de guardar, y se aprovechaba para ir a Misa a Ponticiella y
mantener todo tipo de relaciones según la edad. Ello obligaba a una
mayor limpieza e higiene. Casi todo el mundo acudía a alguna de las
misas.
Guadalupe es la patrona de Trabada, el 6 de
julio, en honor a la virgen de tal advocación. Era el día más
importante del pueblo.
La fiesta era pagada por “el del
ramo”, que, de forma rotativa tocaba a cada una de las casas.
El mayordomo, o el ramo, tenía que
pagar la misa, los voladores, la música, y los permisos, darles de
comer al músico, al cura y a los guardias que normalmente se
hacían presentes.
Después de la misa y la procesión, un poco de baile, y a comer:
Entremeses, sopa, garbanzos, arroz con pita, carne asada, cordero,
brazo de gitana, vino, café, coñac… hasta reventar. Casi parece
imposible que algunas personas pudieran comer todo lo que comían.
En cada casa se juntaban los
parientes de los pueblos limítrofes, a los que se les devolvería la
visita el día de su fiesta y así se hacía una rueda festiva que
ocupaba muchos días del verano.
Por la tarde, enseguida empezaba el
baile al son del acordeón ya que muchos jóvenes venían caminando de
pueblos lejanos y, sobre todo las mujeres, se tenían que marchar
antes de anochecer.
Una costumbre típica era invitar a
comer algo en tu casa a estos jóvenes de otros pueblos. Ellos te
devolverían el favor el día de su fiesta.
Al oscurecer, la cena reproducía en
tono menor la comida del medio día.
Y lo más pronto posible el acordeón
volvía a sonar, anunciado por algún volador, para empezar a “pollavilla”.
La práctica totalidad de los pueblos
de la parroquia y del concejo tenían su fiesta patronal, que se
celebraba entre los meses de junio y septiembre ambos inclusive,
salvo raras excepciones.
Trabada celebraba una segunda fiesta el 7 de agosto, Sangaitano, en
una ermita a un kilómetro del pueblo, bajo la advocación de San
Cayetano, más colectiva, sin “ramo” pero de similares
características que la primera.
Además existían otras de carácter más global que tenían una
resonancia especial:
Santuciomo, el 4 de mayo, en Ponticiella.
San Pedro, el 28 de junio, en
Villayón.
Santiago, el 25 de junio en Ponticiella.
Las Virtudes: El martes de
Pentecostés se celebra la fiesta original y popular, con procesión y
posterior baile.
Las Virtudes, Fiesta de hermandad, el
tercer fin de semana de agosto. Es ésta sin duda, la fiesta más
importante del Concejo de Villayón, y se celebra en el campo de Las
Virtudes.
Vamos a dar a esta realidad un
especial explicación:
Allá por la década de los 60 un
nutrido grupo de jóvenes, sin ningún lugar de esparcimiento,
comenzamos a jugar al futbol, casi entre los pinos. Con el ánimo del
bueno de D. Manuel, que hizo
un cine club, comenzamos a idear la forma de que los pinos "se
fueran cayendo por las noches", y nosotros jugábamos y ampliábamos
el campo por las tarde de los domingos.
Así se logró hacer un primer campo de
futbol, atracción y orgullo de los del lugar.
Pasados los años, aquella
juventud emigró en su gran mayoría y la añoranza, el deseo de verse,
el volver a las raíces y no olvidarlas, nos llevó a hacer la
"ASOCIACIÓN CULTURAL VIRGEN DE
LAS VIRTUDES".
Por medio de esta asociación se
logró hacer un área recreativa, un magnífico campo de futbol,
canchas múltiples, vestuarios, kiosco de la música, parrilla,
forestación nueva y decoración de la capilla, monumento al árbol, al
emigrante,,, En definitiva, recuperación de la historia y
lugar de encuentro.
Fiesta el día grande con comidas
campestres, familiares, colectivas, todo tipo de actividades lúdicas
y la gran romería y verbena el sábado de la fiesta grande.
Y, junto con las fiestas, las ferias:
San Cibrán, el 16 de septiembre, en Valdedo.
Os Santos, el 1 de noviembre, en
Villayón.
San Martín, el 11 de noviembre, n’os
chaos de Samartín.
Importancia especial tenía el antroiro, carnaval, con comida
especial, los disfraces, el canto del aguinaldo por las casas y la
cena colectiva de los jóvenes en alguna de las casas con lo que se
había sacado del aguinaldo, terminando con baile en alguno de los
pueblos.
Algún “esfoyón” también acababa con
baile.
Las bodas indefectiblemente debían
dar “ua pollavilla”, si no querían soportar durante muchas noches
interminables cencerradas con todo tipo de artilugios de lo más
imaginativos.
Volver
El carretón: artilugio de madera, con dos ruedas
traseras, con eje sobre el que se apoyaban unos cojinetes y una tabla
agujereada en la parte delantera en cuyo agujero se introducía el
dirigible, con rueda delantera y manillar para conducir.
Como es obvio sólo andaba cuesta abajo, y cuanto más
cuesto, mejor, y así los golpes y descalabros estaban en relación
con la dimensión de las ruedas, lo ajustado de las mismas, la
pendiente del terreno y la osadía del conductor.
Llegado al final de la pendiente, vuelta a empezar. Y
así toda la tarde del domingo y algún día por semana.
El trayecto preferido era desde a porta de Rosa hasta
a Pena Vaca de Muxardín, pasando por a fonte Trabada.
Pasar a fonte, baxar a rambla, cruzar a carretera y
chegar a Penavaca, y todo eso sin caer, era síntoma de triunfo y
ufanía.
Os bolos: Es una modalidad original de la zona
occidental interior: El tirador coge una bola de cerno y se coloca
en un poyo, la bolera está a unos 10 metros con una hilera de bolos
armados con bulla sobre una piedra de algo más de un metro de ancho,
ligeramente inclinada hacia el poyo. El campo está dividido en tres
rayas y la última es pasar la pared que cierra una finca llamada A Senría. Cada raya da un punto. Quien logre lanzar el mayor número de
bolos a la mayor distancia adquiere más puntos y el que meta un bolo
na Senría, gana. Todo ello siempre que la bola pase la primera raya,
de lo contrario, “queisa”, lo que significa que nada se consiguió
con la tirada.
As anducas: Palos altos con posapiés, para dar
grandes zancadas y hacer proezas con las dos patas o con una
girando.
A’scarabañola: Dibujo en forma de 8, con rayas
anteriores y una posterior a la que había que lanzar una piedra y
regresar al punto de origen empujándola, saltando siempre a la pata
coja, y sin que se quedara nunca la piedra en la raya, ni se
omitiera ningún paso.
El pincho: clavar y tirar el del contrario.
El piocampo: Similar al pañauelo. Pero con solo
toocar al conntrario ya ganaba.
El pañuelo: Dos equipos numerados. En medio una
persona con el pañuelo, cuando ésta dice un número salen los dos que
lo poseen. Quien pise la raya central o toque al contrario sin
haberse desprendido el pañuelo, pierde. Se trata de coger el pañuelo
y regresar a donde está tu equipo sin que te toque el contrario. Si
lo logras ganas, si te toca, pierdes. Y así hasta que en uno de los
equipos sean todos vencidos.
El apiyo apiyo: Hay que marcar un espacio para poder
correr por él. Uno tiene que pillar a los demás, tocándolo. La
gracia está en esquivar al perseguidor y en cruzarse entre éste y
el perseguido para despistar al primero. Se hace un guirigay
simpático.
El escondite: Uno cuenta, los demás se esconden. El
que cuenta sale en busca de los escondidos, cuando los ve regresa a
la madre y dice “por fulanito”. Ese se descartó. Así hasta que
aparecen todos. Si alguno regresó a la madre antes del que contó,
ése se salva.
A lluita:
Cogerse fuerte y mutuamente del cuerpo hasta tirar al contrario.
Volver
EL VIDURAL
(Semillero de vocaciones religiosas en el s. XX)
Caserío
del Municipio de Villayón y de
la Parroquia de Santiago Apóstol de Ponticiella, limítrofe con el pueblo
de Trabada en el Principado de Asturias. Durante todo el siglo XX
fueron seis vecinos dedicados a la labranza y a la ganadería.
Durante dicho siglo salieron de ese caserío
muchas vocaciones sacerdotales y religiosas:
* Rvdo. D. Jesús
Rodríguez Fernández, Párroco de Santa María del Monte, Tapia, en
donde murió y está sepultado.
* Rvdo. D. José López, Párroco de Villapedre, Navia, en donde murió
y está sepultado.
* Rvdo. D. Andrés Avelino Rodríguez Fernández, Párroco de Arbón,
Villayón, en donde murió y está sepultado. Especialista en
Catequesis Parroquial.
* Rvdo. D. Jesús López, Párroco de Cartavio, Coaña, en donde murió y
está sepultado.
* Rvdo. D. Luis Rodríguez Arias, Párroco del Valle, Piloña, en donde
murió y está sepultado.
* Rvdo. D. Constantino Rodríguez Arias, Párroco de Villacondide y
Trelles (Coaña).
* Rvdo. Fray Jesús Rodríguez Arias O. P. Lector en Teología, Doctor
en Filosofía, Licenciado en Filosofía y Letras. Residente en Madrid.
* Fray José Fernández Martínez O. P. Historiador y Escritor.
Residente en Yauco, Puerto Rico.
* Fray Jaime Fernández Martínez O. P. licenciado en Teología.
Párroco de Santa María del Carbayo, de Villarmental y Fuentes y
Capellán de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Cangas
del Narcea. Resicdente en el Monasterio de Corias.
*Sor Marina Rodríguez Arias, Carmelita en el Rosal; Pontevedra, en
donde murió y está sepultada.
*Sor Lucía Presentación Rodríguez Arias, Franciscana en Ribadeo,
Lugo, donde reside actualmente.
*Sor Paulita Trinidad Fernández Rodríguez, Dominica en el Monasterio
de la Encarnación de Cangas del Narcea.
*Sor Rosalía Rodríguez Fernández, Clarisa en Ribadeo, en donde murió
y está sepultada.
*Sor Lucía Rodríguez Arias, Clarisa en Ribadeo en donde vive.
*Don José Maria Rodríguez Arias, Maestro nacional, fallecido en
Oviedo y ex-Alcalde de Villayón.
Personajes
distinguidos del caserío de El Vidural.
Fuete: Fray José Fernández Martínez O. P. (Yauco, Puerto Rico).
Volver
"EL MAYORAZO"
EL DERECHO
AGRARIO TRADICIONAL DE ASTURIAS: ¿RELICTO DEL PASADO O PRESENTE
FUNCIONAL?
(Una ponencia
de Fernando Inclán Suárez -12 / 05 / 2006- en el Congreso de
Estudios Asturianos. Deferencia del ponente para esta web).
Afirma Azorín que "la vida del campo es independencia y
sociabilidad al mismo tiempo". Esta intuición literaria plasma
magistralmente la esencia de la tradicional organización agraria
asturiana. La autonomía familiar está representada por la casería y
los intereses colectivos por la parroquia, como instituciones clave,
sirviendo la "andecha" o ayuda mutua para solventar los
trabajos
perentorios agrarios.
En la
presente Comunicación, ciñéndonos al Derecho Privado, nos fijamos
solamente en las figuras jurídicas que giran en torno a la casería;
las concernientes al disfrute de los montes comunales, el régimen de
las aguas, el arreglo de los caminos y la gestión y tutela del
sistema pastoril corresponde a la parroquia, cuya conservación y
rehabilitación ha de hacerse por cada una en sus normas
estatutarias.
La inicio
con una breve exposición histórica de la casería y las razones
ecológicas de su conservación indivisa. Como decía Unamuno, en un
escrito etnográfico, "la naturaleza del suelo y su pobreza han
impuesto el cultivo intensivo y el régimen acasadero".
Su régimen
sucesorio constituía más una herencia de gestión que de propiedad,
pues la casería pertenece, en realidad, al grupo familiar. La
Transmisión se efectuaba mediante el casamiento de un hijo para la
casa a través de dos momentos: la donación "propter nupcias", en las
capitulaciones, en que se hacía la "manda" y se constituía la
sociedad familiar a "mesa y mantel" o "al estilo del país", especie
de sociedad a pérdidas y ganancias entre ambos matrimonios; y la
mejora testamentaria, en que los padres ratificaban la donación de
tercio y quinto. Promulgado el Código Civil, pudo ampliarse la
mejora hasta dos tercios (el de su nombre y el de libre
disposición), con la conservación íntegra de la explotación agraria
siempre que el elegido para continuar en la casería abone a
sus herederos sus legítimas en metálico.
El
desarrollo y la industrialización y especialmente las pensiones de
la Seguridad Social, que garantizan una pasable independencia a los
padres en su vejez, deteriora este sistema sucesorio y trastoca el
concepto de mejora que termina por basarse en un acuerdo o decisión
filial con imposición de sus condiciones. Y, si hasta mediados del
siglo XIX regía en la zona central de Asturias, incluso entre
los colonos estables, en la actualidad, la necesidad de suelo
urbanizable y la primacía de la agricultura a tiempo parcial hacen
que la práctica de la transmisión íntegra de la casería quede
limitada al Occidente de la Región, a partir del cordal de La Mesa y
el río Nalón, aunque se den casos entreverados en todo el
Principado.
Como
excepción, en la montaña central y oriental nunca se dio la familia
"souche" o troncal ni el término casería significó unidad de
producción. Causas: el aprovechamiento de los recursos naturales con
carácter colectivo por la parroquia; la escasez de tierras de
labradío y que la clase dominante obtenía sus rentas mediante las
"comuñas" del ganado y no de los "foros", como en el resto de la
provincia. Entonces, la herencia se reparte de forma igualitaria
entre los hijos, salvo que ,, como "renta del afecto" se deje
la casa y lo existente "de puertas adentro" a quien atendió a los
padres en su ancianidad, generalmente una hija.
El
cometido del artículo 16 del Estatuto para impulsar la conservación
y compilación del Derecho Consuetudinario Asturiano se presenta
harto problemático. Los comentaristas del mismo -Leopoldo Tolivar
Alas y Alberto Arce- muestras escasa ilusión ante esta tarea
compilatoria; hablan de la inexistencia de un auténtico Derecho
Foral Asturiano; sólo hay hábitos aislados, sin pretensiones de
formar un "corpus iuris" y sin continuidad geográfica.
Nuestro
Derecho Tradicional, en su mayoría de carácter agrario, surge como
una serie de hábiles medidas para el óptimo cultivo de una orografía
difícil y pobre dentro de una sociedad de economía natural,
precapitalista autárquica y de mera subsistencia. ASí el notario
Eduardo Menéndez Valdés dice que el Derecho Civil gallego tiene su
origen en necesidades impuestas por la miseria de la tierra.
A
continuación se hace un estudio de las figuras e instituciones
recogidas por el equipo de investigación de la Comisión Especial de
Derecho Consuetudinario Asturiano.
Se
desechan, en primer lugar el "foro" y la "manpostería", por
encontrarse aquel abolido y ésta en total desuso.
La sociedad
familiar "a mesa y mantel", considerada por muchos como una
institución fantasma, dado que desde la Compilación de Derecho Civil
de Galicia, de 1963, se desconoce su propia realidad jurídica, nunca
autónoma, sino ligada a la mejora hereditaria, de la que es elemento
inherente par ala conservación de la explotación agraria, presenta
obstáculos al desarrollo y modernización por el claro dominio
paternal en su dirección y administración. La vigente Ley gallega de
1995 desperdició la oportunidad de crear una nueva fórmula
asociativa o cooperativa de carácter familiar acorde con el moderno
Derecho agrario y las directrices comunitarias.
De la
servidumbre temporal de paso en nuestras "llosas" o erías, conocida
hoy como "serventia", solamente diremos que olvidada por
legisladores gallegos en sus primeros textos normativos,, su
naturaleza jurídica hubo de fundamentarse en jurisprudencia de
Tribunales canarios. Es una cuestión a resolver por la Concentración
Parcelaria, sin mayor gravedad, al trabajar un solo ganadero algunas
erías para producir maíz forrajero.
La
aparcería, conceptuada como el arriendo de colonos pobres, está en
total desuso. Y la pecuaria o "comuna" no merece el mínimo recuerdo,
dado su carácter usurero y haber sido abolida, junto con los foros,
por el Decreto del Consejo Interprovincial de Asturias y León de 19
de enero de1937.
Podemos
también reputar de arqueología jurídica al contrato de "empeño",
practicado antes debido al vacío crediticio existente. El "bistechu"
o "pingos", es una simple presunción a falta de pruebas
documentales. Todo lo referente a linderos ("finxos", "cárcobas",
"sucus" y "sebes"), es pura etnografía jurídica. Y la "palmada" y la
"robla", simple folklore en la venta de animales.
La
antojana, los "arrodeos" y los hórreos y paneras, con la
desintegración de la casería y la transmisión de las edificaciones a
diferentes titulares, están originando numerosos conflictos, con el
incremento de la judicialización.
Creemos, en
definitiva, que el punto primordial de nuestro Derecho Tradicional
radica en la integridad de la casería, en su transmisión indivisa
como condición imprescindible para su supervivencia. En el I
Congreso Jurídico de Asturias, celebrado en 1987, siguiendo en parte
mi comunicación, se aprobó en sus Conclusiones que, puesto que tal
cuestión tenía respuesta adecuada en el "Estatuto de la Explotación
Familiar Agraria", de 1981, para aquellas casería viables
reconocidas por la Administración, debería ampliarse a las medianas,
muy numerosas, a cuyo fin sería necesario instar la modificación del
artículo 16 del Estatuto.
Al día de
hoy, el panorama es totalmente distinto: por un lado, el régimen
"foral" que pretendía instaurar la mencionada Ley de 24 de diciembre
de 1981, jamás fue aplicado, a causa de de la burocratización del
Ministerio de Agricultura, derogándose en 1955; y por otro, el
acelerado cambio acaecido en el campo asturiano hizo que
desapareciesen no sólo las caserías marginales, sino gran parte de
las medianas o de transición, que entonces tenían visos de poder
convertirse en rentables, pasando sus titulares, en el mejor
de los casos, a engrosara el sector de la agricultura a tiempo
parcial, en continuo crecimiento, alcanzando la falta de sucesión
activa un gran número de explotaciones.
Ante
esta situación, consideramos que el sistema sucesorio del Código
Civil, y, en especial, la mejora amplia, conforme se practica
tradicionalmente en el Occidente de Asturias, es lo más justo y
conveniente para la conservación íntegra de la casería, siempre que
se trate de un patrimonio dinámico o de producción, único merecedero
de protección legal.
Del
dictamen de lo Comisión Especial de Derecho Consuetudinario
Asturiano parece deducirse que al no formar nuestras costumbres un
auténtico "corpus iuris", la aplicación de la Compilación no podrá
hacerse mediante la vecindad civil, a tenor del artículo 14 del
Código Civil, quedando, entonces, convertida en un elenco de figuras
y hábitos jurídicos, desprovistos de obligatoriedad, cuya única
ventaja sería estar exentas de la necesidad de prueba procesal. Para
Joaquín Arce esta mínima labor compilatoria choca con el espíritu y
la naturaleza de la costumbre, puesto que "el impulso conservador no
deja de mediatizar su esencial espontaneidad, porque quien la debe
practicar o no y, por ende, conservar o extinguir no ha de ser otra
que la misma fuerza creadora".
Dejando de
lado disquisiciones de lógica jurídica, seamos pragmáticos: ¿Qué
servicio puede reportar al campesinado astur la futura Compilación?
Teniendo en cuenta como norte el discurso de Pedro de Silva en el I
Congreso Jurídico de Asturias, donde habló de seguir el camino
abierto por el Estatuto, "con sentido de la realidad, con sentido de
la utilidad, con sentido del progreso, es decir, con sentido común",
estimamos que el campo asturiano nada puede esperar de la labor
compilatoria para paliar sus actuales dificultades, asentadas en
causas diversas de índole política y económico-social, frente a las
cuales el Derecho privado carece de eficacia e incluso los Derechos
forales son incapaces de detener la crisis del medio rural.
Los
conceptos estáticos de casa, familia o estructura agraria
constituyen una realidad en continuo movimiento y en la permanente
duda que hoy confunde a nuestro campesinado, tras una lucha
constante por mejorar las caserías, solamente podemos decir con
Bertrand Hervieu que "inventando el presente e imaginando el futuro
es como el mundo agrícola puede asumir su pasado", debiendo
reconocerse por todos "que el actual problema agrícola es un
problema de la sociedad en su conjunto, es decir, un problema de
civilización".
Fernando Inclán
Suárez, Juez.
(Resumen
de la Comunicación presentada al I Congreso de Estudios Asturianos,
leída a las 4 de la tarde del día 12 de mayo de 2006 ante la
Comisión Cuarta del mismo, en el Auditorio Príncipe Felipe de
Oviedo).
Volver
REFRANERO
EL OTOÑO
- Si octubre truena, da
vientos con pocos mantenimientos.
- Octubre vinatero,
padre del buen enero.
- Otoño sereno, ventoso
invierno.
- Agua de octubre, las
mejores frutas pudre.
- En octubre, no molesta
la lumbre.
- Si vieras el erizo
cargando de madroños, sabrás que es otoño.
- De duelo se cubre,
quien no sembró en octubre.
- En el día de difuntos,
memoria y frío van juntos.
- Noviembre es de estío
la puerta del frío.
- Marzo trae las hojas y
noviembre las despoja.
- Noviembre y enero
tienen tempero.
- En noviembre, el que
tenga que siembre.
- Nieblas de noviembre,
traen al sur en el vientre.
- Noviembre, si las
flores dan, coge el azafrán.
- A últimos de
noviembre, coge tu oliva siempre.
- Noviembre llovero y
diciembre nevero.
- Por San Andrés, mata
tu res, gorda o flaca o como esté.
- Diciembre es del año,
el mes más anciano.
- A una blanca, cobertor
y manta.
- En diciembre, diente
con diente.
- Del quince al
veintidós, el nevar es bendición.
- Hasta que llegue
Navidad, no eches mano a podar.
- En diciembre un día
templado, es que viene solapado.
- Si esta lloviendo en
Nochebuena, no hay sementera buena.
- En diciembre, leña y
duerme.
- Las uvas por San
Silvestre, se comen dulces y se echan fuertes.
INVIERNO
- En diciembre, la
tierra duerme.
- En diciembre se hielan
las cañas y se asan las castañas.
- Si llueve por la
Purísima Concepción, llueve en Carnaval, Semana Santa y
Resurrección.
- En diciembre, diente
con diente.
- Cuando el búho en
diciembre canta, o lluvia o templanza
- Aluna blanca, cobertor
y manta.
- En diciembre, no ha
valiente que no tiemble.
- La Nochebuena y la
Santa, debajo de la manta.
- Frío de verdad, un mes
antes y otro después de Navidad.
- El frío puede entrar
de repente, entre Navidad y los inocentes.
- Diciembre es un viejo
que arruga el pellejo.
- Caliente diciembre,
caliente enero, frío seguro para febrero.
- San Silvestre, coge la
capa y vete.
PRIMAVERA
- En marzo la venta, ni
dos horas esta quieta.
- A nadie debe extrañar
que en marzo empiece a tronar.
- Para marzo a su mitad,
la golondrina viene y el tordo se va.
- Calor de marzo,
temprano es para el campo.
- Marzo, mientras mas me
des, más me alzo.
- Marzo trae las hojas y
noviembre las despoja.
- Marzo engañador, un
día malo y otro peor.
- En abril, agua poca y
nubes mil.
- A tres de abril, el
cuchillo ha de venir.
- Abril riente, mata de
frío a la gente.
- Buenos amigos y buenos
abriles, uno entre miles.
- Abril saca la espiga a
relucir.
- En abril cada gota
vale mil.
- A parte de otra cosa,
en abril lilas y en mayo rosas.
- Abril que sale
lloviendo, a mayo llama riendo.
- Helada de mayo, agua
en la mano.
- Mayo entrado, un
jardín en cada prado.
- Mas vale un agua entre
abril y mayo, que los bueyes y el carro.
- Cuando mayo va a
mediar, debe el invierno acabar.
- El buen madero, para
mayo lo quiero.
- Por mayo ríos llenos,
preludian grandes truenos.
- El queso y el
barbecho, para mayo esté hecho.
- Si mayo bien llovió,
seco a junio sacó.
VERANO
- San Pedro caluroso,
treinta días bochornosos.
- San Pedro caluroso,
treinta días peligrosos.
- Aguas de junio, ni
frutos ni gastos en julio
- Por mucho que quiera
ser en julio poco ha de llover.
- Aunque raras, muy
violentas son en julio las tormentas.
- frío en invierno y
calor en verano, esto es lo sano.
- En julio beber y sudar
y en balde el fresco buscar.
- Por San Fermín el
calor no tiene fin.
- El que en julio no
trilla en agosto no gravilla.
- Cuando el sol mucho
calienta, barrunta tormenta.
- Quien trabaja en
julio, trabaja con orgullo.
- Si en julio llueve,
renace la hierba y el trigo se pierde. Da uno como el otro.
- Ni en agosto caminar
ni en diciembre navegar.
- El sol de agosto cría
aceite y mosto.
- En agosto, relente y
agua corriente.
- Mas vale sudar que
estornudar.
- Los rocíos de agosto
son miel y mosto.
- En las madrugadas de
agosto, han frío el viejo y el mago.
- En agosto, a sol
puesto no te conozco.
- Si da por ser
tormentoso, agosto será luctuoso.
- Tras la tormenta viene
la bonanza.
- Por San Bartolomé,
tormenta ha de haber.
- Agosto seca las
fuentes y septiembre se lleva los puentes.
- A agosto poco los
entiendes.
- En septiembre truenos
ni malos ni buenos.
- Septiembre o se lleva
los puentes o seca las fuentes.
- Septiembre, más que
septiembre “se tiemble”.
Volver
SEMBLANZA HISTÓRICA DEL RVDO.
FRAY JOSÉ FERNÁNDEZ MARTÍNEZ O.P.
Fray José Fernández Martínez, religioso
Dominico, nació en el Vidural, Parroquia de Santiago Apóstol de
Ponticiella, Ayuntamiento de Villayón (Principado de Asturias), el
10 de abril del año 1921, hijo de Constantino y Josefa, una familia
de labradores muy cristianos. A la muerte de su papá, en plana
guerra civil española, ingresa en el Seminario Conciliar de
Valdediós, en Oviedo, en enero de 1938. Después de dos años, por
circunstancias contrarias a su vocación, dejó el Seminario. En esas
fechas comienza los estudios de Contabilidad, obteniendo el título
de contable, con diploma expedido en San Sebastián el 10 de
septiembre de 1942. En el año 1944 ingresa en el Colegio San Juan
Bautista de Corias, en donde termina el ciclo de latín y
humanidades, pasando después al noviciado de los Dominicos en
Salamanca, profesando en la Orden el día 8 de septiembre de 1947.
Cursó el primerazo de filosofía en Vergara (Guipúzcoa) y los dos
restantes en Las Caldas de Besaya (Cantabria). Curso la Teología en
Salamanca, en donde se ordenó de sacerdote el 28 de Junio de 1953.
Comienza su trabajo de apostolado
en el Colegio de Corias, en donde residía una Comunidad de treinta
Religiosos al servicio de un Colegio, con 300 niños internos, de
Administrador y Profesor. En el año 1959 fue trasladado al Santuario
de La Virgen del Camino en León, de Administrador del gran complejo:
Colegio con internado de 500 estudiantes internos, Santuario y Casa
de Retiros. En el año 1962 fue destinado al Colegio de Santo Domingo
de Oviedo como Administrador y Profesor y en donde tuvo que actuar
en la construcción del nuevo pabellón, para quince salones de clases
y un salón de actos y la escalera principal del edificio. En el año
1972 fue trasladado a Editorial OPE de Guadalajara y de la imprenta
allí instalada. De allí, en 1976, sale con destino a Yauco, en
Puerto Rico, de Administrador y Coadjutor de la Parroquia de Nuestra
Señora del Rosario. En Yauco, el 29 de Junio de 1978 celebró sus
Bodas de Plata. En esta misma Parroquia, 25 años más tarde, el 28 de
Junio de 2003, celebró sus Bodas de Oro sacerdotales, cincuenta
años de Sacerdote al servicio de la Iglesia en la Orden de
Predicadores. Por este acontecimiento el Gobierno Municipal de la
ciudad de Yauco le declara Hijo Adoptivo de la Ciudad del Café Yauco.
El 17 de Marzo de 2005, la Comunidad de Almácigo Bajo de Yauco le
dedica la calle que va por delante de la Iglesia de San Martín de
Porres, de esa localidad, Al Padre José Fernández O.P., como en el
acta aprobado y firmada por el Honorable Alcalde Abel Nazario
Quiñones. El Padre José es también Caballero Honorario de Colón. El
P. José lleva laborando en el ministerio pastoral de esta Iglesia
Parroquial 31 años, lo mismo en la Comunidad de Diego Hernández.
Atendió a la Comunidad de de Collores y Rancheras, 18 años, 12 a la
de Almácigo Bajo y 6 a la de Almácigo Alto. Durante algún tiempo
también atendió Buey, El Cafetal y Quebradas y un año la Parroquia
de San Martín de Porres de Palomas y en algunos días de la semana
dio y sigue dando clases de Historia de la Orden de las Novicias de
Nuestra Señora del Rosario de Fátima. Una Fundación portorriqueña,
por la Madre Dominga Guzmán Florit O. P.
El deporte favorito del Padre José
es el estudio de la Historia. Colaboró en los periódicos locales “El
Cronista” y “Panorama”.
Entre sus trabajos de historia se pueden
citar, entre otros: Historia de la Parroquia de Nuestra Señora de
Yauco; El Colegio del Santísimo Rosario de Yauco; Biografía de la
Madre Dominga de Guzmán Florit O. P.; Los Dominicos Españoles, 25
años en Yauco; Los Dominicos en la Española y en Puerto Rico;
Reseñas Históricas de las veinte capillas pertenecientes a la
Parroquia; Semblanza de la Secretaria Rafaela Vélez; Prontuario de
Historia Eclesiástica; Cien años de los Dominicos en Yauco;
Prontuario para vivir Nuestra Fe; Catequesis de Formación Cristiana;
Reflexiones sobre el Santo Evangelio para el Boletín Parroquial
durante varios años; Vía Crucis; Santísima Virgen del Rosario;
Rosarios cantados a la Cruz de mayo; Historia del Colegio de Santo
Domingo de Oviedo; Monasterio de las Dominicas de Cangas del Nancea;
Obituario de la Orden de Predicadores; Estadística de San Juan
Bautista de Corias; Historia del Municipio de Villayón y sus
Parroquias; Mis recuerdos de El Vidural; Biografía de Monseñor
García Graín O. P.; Colaboraciones en el periódico “A Parpayega”
(Asturias); Alguna Semblanza en la Gran Enciclopedia Asturiana;
Yauco 2006.
Desde esta Parroquia de Nuestra
Señora del Rosario de Yauco, queda invitado el P. José a celebrar
sus Bodas de Platino el 11 de Julio de 2006.
El Padre José ha fallecido en
Yauco, Puerto Rico, el día 26 de diciembre de 2007. Sus restos,
acompañados de multitud de fieles, fueron inhumados, tres días
después, en el Cementerio Privado de Santa Rita.
Volver
DOLMEN DE BARANDÓN
En el Concejo de Villayón,
límite con Illano, Allande y Boal, a 930 metros de altitud
existe
uno de los monumentos megalíticos del occidente de Asturias. El
denominado “Domen de Entrerríos”, “Llastra de Filoadoira” o “A
pedroa como vulgarmente le llaman los lugareños.
El dolmen (literalmente
"mesa de piedra") es una construcción megalítica megalítica
compuesta por dos o más piedras verticales que sostienen otra
horizontal. En este caso son varias las piedras verticales que
sostienen dos horizontales de considerable tamaño, como se puede ver
en la foto.
Se cree que los dólmenes
se construían como homenaje a los dioses o como lugares de
enterramiento.
Es una de las
manifestaciones más antiguas dejadas por el hombre en estas zonas
montañosas del Occidente de Asturias (más de 5.000 años de
antigüedad, es decir, entre el mesolítico: 10.000 a 5.000 Antes de
Cristo, o el Neolítico: 5.000 a 3.000 A. C.).
Cómo llegar:
En Navia (O Boal, o Pola de Allande) nos desviamos hacia Villayón y
seguimos en dirección a Ponticiella, al llegar a Valdedo nos
desviamos en dirección a Barandón.
En Barandón es necesario
dejar el coche en el único aparcamiento que hay: delante de la
capilla de San Juan.
Una señal de “Parque
histórico del Navia” nos irá orientando sobre el camino a seguir, si
bien hay que fijarse bastante porque son señales muy pequeñas y que,
además, no mencionan el Dolmen sino el “Parque histórico del Navia”.
La ascensión es de
4 Km.
En la primera parte
podría subir un todo terreno porque en principio no hay ninguna
señal que lo prohíba.
Además hay una dificultad
añadida importante: en un momento (unos 600 m. antes de llegar) el
camino se convierte en sendero con una bifurcación,
sin señalizar.
Es necesario hacer un giro en ángulo agudo a la izquierda e
inmediatamente tomar el sendero de la derecha hasta subir al
descampado.
Allí, sin ninguna
señalización y sin sendero, ascender en vertical hasta encontrar
un indicador alto que dice: “Refugio de caza”, y a unos 60 metros nos
encontramos con el dolmen en un lugar muy abierto y dominante de
varios concejos.
No se si el refugio de
caza al que se refiere es el habitáculo del dolmen, en ese caso (que yo sepa no hay
ningún otro refugio en los alrededores) quien lo ha puesto y quien
lo permite rompe las mínimas normas de cultura y de historia.
Esperemos que pronto lo
modifiquen.
Qué podemos contemplar
en el trayecto:
La carretera de Valdedo a
Barandón discurre por la margen izquierda del río Barandón (Después
Río Polea), que desemboca en el Navia. Es una zona agreste,
montañosa, sembrada de pequeños pueblos y caseríos que muestran la
dureza de la vida de estas gentes a los largo de los siglos, pero
con una belleza paisajística envidiable: Vegetación exuberante,
pequeñas parcelas por lo general muy cuestas que en otro tiempo
fueron fincas de labradío, montañas, río, riachuelos y fuentes. Es
elocuente el rumor del agua, que se puede disfrutar, sólo alterado a
veces por los sonidos provenientes de algún ave u otro tipo de
animales.
Particularmente hermoso
es el paisaje que contemplaremos a pie, con bosques frondosos de
hayas, fresnos, toxo, castaños, acebos y robles, entre otros.
Atravesaremos pequeños
arroyos incipientes que por pendientes muy pronunciadas nos
entonarán hermosas y frescas melodías.
Con algo de suerte
podemos observar algún ave rapaz o cualquiera de las especies que en
la ladera de enfrente anidan en un coto privado de caza. Y si
bajamos hasta el río nos refrescaremos con un agua prístina. Las
truchas de este río son muy codiciadas porque viven en aguas muy
batidas.
No será difícil
encontrarse con rastros de jabalí, zorro, lobo u otros animales
salvajes. Y con más suerte aún, poder verlos.
En definitiva, una
ascensión para llenar los sentido de satisfacción.
La página del Parque
histórico del Navia nos da otro recorrido, pero sólo desde la
Nacional A-12, a la altura del embalse de Doiras:
- Tomar desvío hacia
el embalse y atravesarlo dirección Tamagordas.
- Pasado el pueblo de Sarzol, tomar desvío a la derecha dirección
Navedo.
- A unos dos kilómetros, coger desvío señalizado a la izquierda
dirección Área Recreativa de San Roque.
- En la curva anterior a esta área recreativa, tomar la pista
forestal sobre Navedo hasta la Fuente del Penedo Redondo.
- A partir de aquí, tomar camino de sierra a la derecha que bordea
una suave loma.
(Deseamos y
solicitamos que la página del Parque histórico añada este recorrido)
Enlace:
http://www.parquehistorico.org/