FIESTA DE LAS VIRTUDES 2010 |
1. INTRODUCCIÓN |
2. ALGUNAS IMÁGENES |
3. PRESENTACIÓN DEL PREGONERO (Juan Manuel Suárez Gómez) |
4. PREGÓN (Javier Navia-Osorio y García Braga) |
d) Año internacional de la Biodiversidad e) Breve historia del Condado de Ribadeo f) El Maíz: Inicio de su cultivo en Asturias g) Catastro de Ensenada: Tierras altas del concejo de Navia (Hoy Villayón) |
1. INTRODUCCIÓN La Fiesta de confraternización de las Virtudes se mantiene y progresa con raigambre popular y asidua asistencia. Este año La Asociación nos sorprendió con mejoras sustanciales del área: Enlosado de acceso a la capilla, colocación de una gran piedra con dos fuentes para el uso de los visitantes, adquisición del estandarte de la Virgen y limpieza y pintura del templo. Durante los días 20 y 21 de agosto de 2010 tuvo lugar la celebración del XXII encuentro "Las virtudes 2010", con un amplio programa de actos: El día 20, a la 1, comenzó la celebración del Día de la Tercera Edad, con una masiva asistencia de jubilados del Concejo de Villayón a la celebración de la Eucaristía, presidida por José García Loredo (Pepín de Fonso), acompañado por el párroco, José Antón Magadán, y el sacerdote de la zona, José María Murias González (Casa Venturo), seguida de procesión, acompañadas de gaita y con ulterior sesión vermout. El ayuntamiento de Villayón invitó a una comida en la carpa a la que asistieron 360 invitados, en el acto, tal vez de mayor concentración de mayores del concejo, con un galardón a la persona mayor allí presente A la tarde se hizo entrega de los premios de la rifa así como de los los demás premios a los mejores actores en actividades lúdicas, festivas y recreativas, inspirados por el buen hacer del Dúo Paréntesis, así como de los presentadores. La tarde se extendió sin solución de continuidad hasta altas horas de la madrugada, con la tradicional costillada, obsequio de la Asociación y la actuación de diversos grupos musicales. El sábado, día 21, los actos también comenzaron a la 1 con un concierto la agrupación coral "Regreso", de Nava, dirigida por Luis Rodríguez, oriundo de Casa Caleya de El Vidural., seguido de la presentación del pregonero, a cargo de Juan Suárez Gómez que todos los años nos deleita con su acertado léxico y magnífica actuación, y la intervención de Javier Navia-Osorio y García Braga como pregonero. La Eucaristía estuvo presidida por el Párrroco, acompañado por otros tres sacerdotes de la zona, en todos "cuatro pepes", en palabras del mismo. Una gran solemnidad cantada por la coral antes citada y por un grupo da gaitas, que, a su vez intervinieron en la larga y devota procesión. La tarde se animó con la sesión vermouth y las magníficas comidas que se diseminaron por toda el área recreativa, ahora adornada con frondosos árboles bajo cuya sombra se cobijaron las familias en un día espléndido de sol, dicen que el más calurosos del verano, así como en la carpa que sirve de cómodo cobijo para inmensidad de comensales. La fiesta no se detuvo: juegos, baile, servicio de bar, actuaciones diversas y sobre todo magníficas orquestas que resonaron en el templo que la naturaleza nos regala en el entorno de la Virtudes al que acudieron romeros a cientos, a miles? y que inundaron de sonido, color, alegría, armonía y ganas de pasarlo bien.
2. ALGUNAS IMÁGENES
3. PRESENTACIÓN DEL PREGONERO PRESENTACIÓN DEL PREGONERO DEL "XXII ENCUENTRO" EN LAS VIRTUDES (20 de Agosto de 2010) Juan Manuel Suárez Gómez Autoridades; Ministros de la Iglesia; señoras y señores, muy buenas tardes a todos. En esta jornada de hoy, día grande de los actos conmemorativos del XXll° ENCUENTRO, quisiéramos que nuestras primeras palabras sean de saludo y bienvenida a todas las personas que se han dignado acompañarnos en esta noble y solemne celebración. Esta fiesta, también llamada de la confratenidad, marcada por ese espíritu fraternal, plagado de abrazos y apretones de manos, aprovechando ese reencuentro casual con el amigo de la infancia, con el vecino emigrante o con el pariente que nos visita. Una jornada que se inicia con dos actos de suma importancia: La Eucaristía y el Pregón. La fe y la cultura; la cultura y la fe. La Eucaristía, como epicentro de la práctica religiosa, será concelebrada por los sacerdotes aquí reunidos, en su mayoría hijos de esta tierra. Para la lectura del Pregón contamos con la presencia de don Javier Navia-Osorio García-Braga, que gentilmente ha aceptado la invitación que la asociación cultural Virgen de las Virtudes le había cursado por medio de su presidente. Presencia que naturalmente goza de nuestro agradecimiento. Nació don Javier en Oviedo en 1948 y estudió Derecho en la Universidad de dicha ciudad, con premio extraordinario en la Licenciatura. Registrador de la Propiedad desde 1975. Notario desde 1976. Abogado mercantilista y civil ejerciente en Asturias, Bilbao y Madrid. Sus actividades fuera del mundo jurídico, han sido principalmente forestales y ganaderas, siendo en su día titular del mayor rebaño de vacas Asturiana de los Valles inscritas en el Libro Registro. Es partícipe en varias sociedades inmobiliarias e industriales, y en el mundo cultural relacionado con Asturias es Patrono de la Fundación Príncipe de Asturias; de la Fundación Fernández Lema y Presidente y Patrono de la Fundación de la Montaña Asturiana. Esta última institución tiene como finalidad la de favorecer y promover los estudios históricos, étnicos, zoológicos, botánicos, económicos, agrícolas y ganaderos de las zonas de las montañas de Asturias, su entorno y sus gentes. Ahí está reciente su participación mediante la suscripción de un convenio de colaboración con la Fundación Cristina Masaveu Peterson para la restauración del retablo barroco de la iglesia de Parlero, realizada muy satisfactoriamente por don Jesús Puras Higueras. Para los que hemos nacido en estas agrestes tierras, han sito tal vez las montañas las primeras imágenes que impresionaron nuestras retinas. Han influido notablemente en nuestro carácter y son uno de los iconos de nuestras señas de identidad, por eso, el paisaje que conforman lo llevamos siempre en el corazón. La existencia de una institución como es la Fundación de la Montaña Asturiana, tiene que ser y es para nosotros motivo de satisfacción y alegría. Dicho esto, cedemos estos micrófonos a D. Javier Navia Osorio, pero no sin antes desearles a todos una muy feliz jornada y agradecerles su presencia y su atención. ¡Muchas gracias!
4. PREGÓN PREGÓN DE LAS FIESTAS DE LAS VIRTUDES DE 2010 Javier Navia-Osorio y García Braga Cuando Benito de Valle me propuso, hace unos meses, venir a comer con vosotros , y dar el Pregón de estas fiestas de la Virtudes, inicialmente le respondí que sería para mi un honor el que os acordarais de mi para este acto, y sentí, la verdad os lo digo , una gran alegría . Después de mas de 40 años de andar por estas tierras me considerabais uno de vosotros. Esa alegría, pasados unos días dio lugar a una cierta preocupación. Y esa preocupación se derivaba de la responsabilidad de transmitiros, en un tiempo corto, para no resultar tedioso, mi consideración hacia este pueblo de la Montaña de Villalón, y mi amor por estas Tierras Altas . Pensé que lo mejor sería contaros , como una persona ajena en principio a este mundo, de naturaleza, misterio e historia , quiso ser uno mas de vosotros , y llegar a tener la suerte de compartir este paisaje, este cielo, estas gentes y esta belleza natural. Y como por algún lugar he de empezar por transmitiros mis vivencias voy a comenzar con unas referencias a mis primeras noticias de Villayón. Hace mas de cuarenta años mi padre me dice que ya tenía 18 años , y podía conducir un coche, y pasaba los veranos en Navia ,en la Casa del Limonar- frente a la Iglesia de Navia - estaría bien que me pasase por Villayón , donde al parecer el administrador de mi familia , se ocupaba bastante poco del cobro de las rentas , o del pago de las contribuciones y otras obligaciones fiscales. Y ahí me tenéis a mí, un chico de 18 afios, subido a un Renault 4L , camino de Villayón . Como no sabía bien ni el nombre hacía donde me dirigía , llegué a Villartorey -que confundí, no sé como , con Villayón - y allí me indicaron el nombre de una persona de Oneta - Manuel Miguez- quien mi padre me dijo que podía informarme. Y ahí empezó todo. De la mano de Macías empecé a enterarme del nombre de los pueblos en que mi familia tenía alguna propiedad, y comencé a oír unos nombres para mi desconocidos: Oneta Brañúas ,Castañeira, La Zorera , Parlero, Lendequintana , Busmayor, lllaso , Castanedo, El Couz.... Nombres hasta entonces desconocidos, que para mí eran mágicos, lejanos, extraños. En septiembre, en el archivo de mi familia , en la Calle de la Rúa , frente a la Catedral de Oviedo , comencé a indagar la historia de esas propiedades, y como habían pasado a pertenecer a mi familia. Encontré que, de las propiedades de la Casa de Navia- luego Marqués de Santa Cruz de Marcenado, - eran de las mas antiguas. Baste decir que el Archivo de la Casa de Navia se quemó en el Siglo XV, por un descuido al planchar unas ropas las Torres de Anleo.y en el Archivo ya desde ese siglo están todas esas propiedades, unas adquiridas por herencia y otras por compras, pero desde luego en mi familia, y en general arrendadas, y ahí están los contratos de Arrendamiento Notariales a una serie de familias cuyos nombres perduran: Caleya , MingoFernán, Margarito, La Sella , Cañones, El Crego, Casareal,Mingo Llope ....Es la historia de unos pueblos y unas gentes que me di cuenta que 500 años después ahí seguían, y eran los mismos .Es decir había retrocedido medio milenio en la historia, y esa historia era la mía y la de mi sangre . Y comencé a recorrer esos pueblos, a conocer a sus gentes, y a oír sus historias, y empecé por las gentes de la zona baja, como Pumariega de Oneta, en cuya casa dormí muchas veces, Miguez de la Casa Macías Casareal, con quien discutí en muchas ocasiones, pero que era, el viejo, un libro viviente . Y con ellos, y en especial con Pumariega recorrí, detrás de las perdices y las liebres , los Montes de Oneta, Brañúas, la Riestra, La Linera ....y conocer sus vida, sus hombres y sus costumbres. Hombres buenos y duros, como el terreno donde la vida les hizo nacer y vivir. Un paso mas allá, y ya estamos en 1972 , fue el conocer un paraje que me enamoró, la Braña del Zapurrel, sobre Busmayor, con sus cabañas de los vaqueiros que allí pasaban los veranos con sus ganados, y todavía vivía algún tiempo una ganadera, muy mayor ya, de Braña del Río, pues eran los vecinos de Braña del Río y del Vidural, según los documentos de mi Casa quienes tenían arrendadas las fincas y cabañas de la Braña del Zapurrel, ya desde el siglo XVI . Y con la ayuda inapreciable de josé Casúa de Lendequintana, que fue mi colaborador y sobre todo mi amigo, se comenzó a reconstruir la Cabaña del Ferrusco - de Busmayor - que era, en esa época quién la aprovechaba, pues los de Braña del Río ya casi no aparecían por esos altos . Otros vecinos míos en esa época eran el Veiguelo - Vidal - Agustín , y algunos otros . Y de esa manera se comienza a rehabilitar la cabaña del Zapurrel , que se convirtió en un refugio de suelo de tierra , tejavana , sin agua corriente, ni desde luego luz eléctrica . Pumariega, el de Oneta, seguía con su colaboración en logística y administración. Y fue Pumariega el que contrató al tractor de Capareiro, que roturó una pequeña zona , el Prado Ferrusco y la Tumba , para plantar comida para las perdices - trigo, que por cierto se comieron las yeguas de Busmayor y Lendequintana - La cerca de la Braña la inició Roque de Lendequintana, con la ayuda de algunos de Lendequintana y del pueblo de Bustantigo. Y cuando acabó la obra hubo, arriba , una comida , en la que puso la música Adriano , de Castanedo, con su acordeón. Luego por allí pasarían, dejando cada uno su recuerdo Luis el de Bustelfollado y Ventura de Trabada. Y los años pasaban ,y ya estamos en 1980 y el que habla, cada día era mas de esta tierra , cada día la conoce más , y empieza, a veces con errores , de los que pido disculpas si al alguien ofendí por mi desconocimiento , a entender a esas gentes conocer su vida y sus problemas , ver el desamparo y abandono con el que los poderes públicos respondían a sus necesidades , y sobre todo, el desconocimiento de estos montes por el resto de Asturias. Pasaron en esos años muchas cosas , desaparece un régimen político, se restaura la monarquía y la democracia , cambia el signo político de los gobernantes de Asturias. Pero la gente es la misma , sus problemas son los mismos , las estaciones pasan y llega el invierno con sus fríos y sus nieves y la primavera con los nuevos pastos y los ataques de los lobos al ganado y el verano con la recogida de la hierba y los pastos en las montañas y el otoño con sus ferias, a las que muchas veces pude ir con mi ganado: San Cibrían, Gera ....y la Braña del Zapurrel sigue estando ahí y los años pasan, y cada día ,en mi corazón era mas fuerte la unión a esta tierra . Benito me ha presentado como Presidente de la Fundación de la Montaña Asturiana y, por ello voy a hablaros algo de lo que se pretende con esta institución . Surge la idea de una reflexión, y es que, en montañas de Busmayor, Castanedo y Parlero y hay unas tierras altas, mágicas , que desde hace 4.000 años fueron los lugares en que los pobladores de la zona- nuestros antepasados enterraron a sus muertos y para que estuvieran por su altura mas cerca del cielo . Los druidas celtas, los sabios sacerdotes ,conocedores de la naturaleza, los astros y el mundo determinaban las condiciones mágicas y sobrenaturales donde había de hacerse los enterramientos , en forma de túmulos y los dólmenes , como monumentos funerarios de las personas mas relevantes de la comunidad . Y por esas altas Montañas pasaron otros pueblos, unas veces en busca de minerales preciosos - el oro de Hispania y de las minas de Bustantigo - que dio nombre a muchos lugares de nuestra tierra , así el Monte de Vallina Aurés y que hoy conocemos como Vallaurés , el río de Vara Del Oro , Vara D'Ouro , que ahora llamamos de la Varadoira , un poco mas allá el Río del Oro , y así surgieron los vestigios romanos del Campamento de Moyapán , la Minería de Freita Arbosa , el Monte Furado de Allande, y tantos otros lugares . Y los romanos, por el camino de nuestros celtas , que se llamó luego la Carreriega de los Gallegos, llevaron ese oro a Grandas de Salime, a la villa romana donde el Gobernador Romano de la zona controlaba el oro, necesario para el mantenimiento de las legiones romanas de todo el Imperio . Y los romanos también pasa, y llegan otros pueblos, los suevos , los visigodos , los árabes , que a diferencia de otras zonas de España conquistaron pero no ocuparon nuestro terreno, y la Monarquía Asturiana. Y la historia escrita, ya mas reciente comienza .Es a partir de entonces cuando el archivo de la Casa de Navia comienza su vida. Por tanto, esa historia, mas reciente , la tenemos , en el Archivo de la Casa de Navia y algunos de vosotros en algún documento en vuestras casas , que sin duda es merecedor de estudio. Pero la Historia de nuestros celtas,de nuestros antepasados,no la tenemos . Por eso, hace cuatro años , hablando con Gonzalo Anes - nuestro vecino y actual Marquésde Castrillón, por concesión merecidísima de nuestro Rey D. Juan Carlos I surgió la idea de crear una Fundación, que se llamará de La Montaña Asturiana que tiene por fin fundacional el estudio de la historia , la botánica - tenemos especies en nuestra tierra únicas- como el fresno de hoja estrecha y nuestro alcornoque, único que llega hasta el mar Cantábrico por el Valle del Navia – zoología, a mi abuelo le regalaban urogallos de esta zona , que han desaparecido, en nuestras montañas habitaban rebecos y cabras hispánicas - que tiene un nombre en nuestro asturiano: el mítico muellu - que desaparecieron en nuestro asturiano .hace menos de 100 años. Y tenemos un grupo étnico, en nuestras montañas, que son los vaqueiros - los que vivían en el Zapurrel por los veranos y en los inviernos en Braña del Río y el Vidural- . Y teníamos una industria, las ferrerías , y un combustible y el carbón vegetal que producían nuestros montes. Todo esto ha de ser estudiado y y transmitido a otras generaciones. Y la Fundación se creó, y ya inició sus actividades .La primera obra , una vez obtenidos los fondos precisos, fue la reconstrucción del Retablo de la Iglesia de Parlero y en la que colaboró en un cincuenta por ciento la Fundación Cristina Masaveu Patterson .El retablo estaba en una situación de auténtica ruina , y fue necesario acudir a técnicos especializados para poder rehacerlo. Hace unos días , en Luarca y con motivo de la entrega de los premios de relatos cortos- en asturiano y en bable - de la Fundación Fernández Lema, de la que tengo el honor de ser patrono , anuncié, para el año de 2011 la entrega de un premio y para los estudios históricos de la zona tumular , dólmenes y Carreriega de los Gallegos de las Sierras de Busmayor, Carondio y San Roque. Este premio tendrá una dotación económica equivalente a la de los premios de la Fundación Fernández Lema y y se entregará simultáneamente con estos. Otro proyecto y ya en marcha , es el estudio de la toponimia de la zona y basada en la situación gráfica, con GPS sobre el plano a escala 1/10.000 , y con representaciones fotográficas de los diversos puntos geográficos, montes, ríos, Peñas, parajes y que existen el Archivo de la Casa de Navia, o en otros documentos de Casas de esta tierra. Ello es urgente, pues tenemos que contar con la colaboración, imprescindible, de los mayores de la zona, que son los últimos depositarios de la cultura y la sabiduría popular. Pido también para esto vuestra colaboración. En resumen, esta tierra me ha dado mucho y sus gentes me han enseñado humanidad, laboriosidad y cariño, y espero que esta Fundación pueda contribuir al mantenimiento y restauración de nuestra historia y de nuestra riqueza Cultural . Por ello, con mi mejor deseo de que hoy pasemos todos un día de encuentro, y convivencia, os pido a todos que gritéis conmigo: ¡Viva Ponticiella! ¡Viva Villayon! y ¡Viva la Virgen de las Virtudes!
5. ARTÍCULOS DE LA REVISTA (a parpayega, Nº 35)
E D I T O R I A L
Queridos amigos: Como cada año, al llegar estas fechas estivales procuramos este acercamiento utilizando como medio esta publicación a modo de preludio a los actos del próximo ENCUENTRO, en su XXII edición. Lo hacemos para brindaros la posibilidad de vivir unas jornadas de auténtica confraternidad, disfrutando a la vez de un programa de actos que, aunque modesto, no exento de trabajo y sacrificio y que os brindamos para vuestro entero disfrute.
Nuestro último contacto se sitúa en las fechas circundantes a la última Navidad. Desde ese momento, en el mundo se han vivido acontecimientos muy lamentables. Tengamos presente el terremoto de Haití, sucedido el 12 de enero, causando centenares de miles de muertos, infinidad de heridos y multitud de familias se han quedado sin hogar. Los medios de comunicación han difundido auténticas imágenes desgarradoras. Seguido casi de inmediato el de Chile, el 27 de febrero, aunque de menor intensidad ha sido la peor catástrofe en este país desde el año 1960. Estas circunstancias han de despertar nuestro espíritu solidario en la ayuda a esta gentes que viven en el mismo planeta que nosotros y son nuestros contemporáneos.
Un aspecto más halagüeño lo proporciona la concesión de la XVII Langosta de Oro al empresario afincado en Madrid y natural de Masenga, en este concejo de Villayón, don Ramiro Jaquete Bueno, que aprovechamos para transmitirle nuestra más cordial enhorabuena, cuya entrega ha tenido lugar el pasado 4 de Junio. Como es sabido, el galardón “Langosta de Oro” ha sido nstituido por el destacado grupo de empresas en el ramo de hostelería y restauración “Pepe Santiago”, destinado a premiar la labor empresarial de destacados emprendedores del noroccidente asturiano. Igualmente grata resulta la noticia del retorno a la iglesia parroquial de San Bartolomé de Parlero de su retablo principal después de haber sido restaurado en el taller de don Jesús Puras Higueras, cuyo coste ha sido sufragado por la Fundación Cristina Masaveu a propuesta de la Fundación de la Montaña Asturiana, presidida por don Javier Navia-Osorio García-Braga mediante la firma de un convenio de colaboración entre ambas fundaciones y con la colaboración de la Comisión Diocesana de Patrimonio Cultural de la Iglesia. Dicho retablo, que data del siglo XVIII ,está hecho en madera tallada, estucada y policromada, y pertenece al clásico barroco con incipiente decoración y policromía rococó. Con esta restauración se le ha incorporado una figura de Santo Domingo que data del siglo XVII. A todas las instituciones colaboradoras nuestro más sincero agradecimiento por contribuir a la recuperación de esta valiosa joya de nuestro patrimonio. Volviendo al tema de reconocimientos, nos complace hacer pública la creación en el seno de esta institución, de un nuevo galardón o agasajo que hemos dado en denominarle “YUNQUE DE ORO”, con destino a personas, instituciones o colectivos, originarios de este concejo de Villayón, que tengan en su haber, ampliamente reconocida, una extensa trayectoria de trabajo, esfuerzo y tesón que hayan redundado de forma ejemplar en desarrollo sociocultural y económico de la zona. El reglamento que ha de servir de base para la aplicación de este reconocimiento figura publicado en páginas interiores de esta revista. Citábamos, al principio, esta publicación como medio interlocutor y a la vez como elemento base o soporte de la vida activa de esta Asociación, tanto en el aspecto cultural como social y religioso y, es esa pluralidad la que nos mueve a demandar cada año una mayor participación ciudadana que le aporte vitalidad y permita su subsistencia. Lamentablemente las respuestas a nuestra solicitud durante todos estos años han sido, sino nulas, bastante pobres. Vamos a seguir esperando vuestra colaboración y, teniendo en cuenta el organizativo de esta institución que sitúa la renovación de cargos directivos mediante la convocatoria de elecciones en febrero de 2012, confiar que para entonces pueda haber un vigoroso y renovado equipo que garantice la continuidad de esta publicación. Como punto final, desearos a todos unas muy divertidas, felices y cordiales fiestas. La Junta de Gobierno
SAL U D O D E L A L C A L D E
Estimados vecinos y visitantes: Todos los años la época estival revoluciona de algún modo nuestras vidas y saca del letargo, aunque sólo sea en fechas puntuales, las distintas localidades de nuestro concejo. El factor determinante de esta metamorfosis es. sin lugar a dudas, la celebración de las fiestas patronales en nuestras parroquias y aldeas. Quiero, en nombre propio y de la Corporación que presido, felicitar a todas las formaciones o comisiones que con su esfuerzo logran, en unos casos promoviendo eventos de nueva o reciente creación, y en otros manteniendo arraigadas y ancestrales tradiciones, aportan al conjunto del municipio ese colorido festivo propio de cada verano. Sería de sumo agrado poder dirigirnos a cada una de ellas a través de su propio medio literario. Al no ser esto posible hacemos uso para este fin del que nos brinda la Asociación Cultural Virgen de las Virtudes, que desde hace más de dos décadas viene celebrando los festejos del tradicional ENCUENTRO, aprovechando a la vez para transmitir nuestra más cordial bienvenida a cuantos acudan a visitarnos y desear a todos, visitantes, naturales y residentes, unas muy felices fiestas. Ramón Rodríguez González - Alcalde de Villayón -
SALUDO DE LA ASOCIACIÓN
Nuevamente se aproxima la celebración de los festejos del ENCUENTRO en Las Virtudes. Pese a que en más de una veintena de años viene teniendo lugar su celebración, cada año procuramos vivirlas con renovado entusiasmo e ilusión. Una fiesta no es de unos pocos, la fiesta es de todos, de ella participamos todos, y entre todos tenemos que hacerla cada año más grande. Es por ello que os invitamos a todos un año más. Dentro de la modestia que en los últimos tiempos vienen determinando las circunstancias, os hemos preparado un programa de actos que esperamos sea de vuestro agrado y que se desarrollarán en dos intensas jornadas marcadas por la diversión, en las que debe de estar presente el sentido de la responsabilidad de cada uno de nosotros para que se desarrollen con normalidad y tengan el auténtico sentido social que se merecen. Quisiéramos expresar nuestro sincero agradecimiento a cuantas personas , instituciones públicas y empresas privadas han hecho posible que este programa se haga realidad, desde su elaboración hasta su ejecución. Ahora nada más nos queda que, llegados estos días, aparquemos los problemas de todo el año, participemos en las actividades que han sido preparadas y que las disfrutemos al máximo. La Junta de Gobierno
NOTA DE LA ASOCIACIÓN: La Asociación Cultural “Virgen de las Virtudes”, quiere agradecer a través de estas páginas, la colaboración recibida por parte de entidades, firmas comerciales, socios y simpatizantes en t odas las tareas asumidas por esta asociación y en especial en los trabajos de edición de este número 35 de la revista “A PARPAYEGA”, que es una publicación libre e independiente y como tal, no se responsabiliza ni identifica necesariamente con la temática y opiniones expresadas por sus colaboradores en los artículos que en la misma se publican.
2010 AÑO INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD Y DEL ACERCAMIENTO DE LAS CULTURAS.
Año internacional de la Biodiversidad:
Naciones Unidas ha declarado el 2010 como Año Internacional de la Diversidad Biológica en una campaña mundial lanzada en Montreal para la sensibilización de la protección de la biodiversidad. La campaña pretende “celebrar la diversidad de la vida en le Tierra y combatir la pérdida de biodiversidad en el mundo”. El ritmo de extinciones es “alarmante”, según la ONU, mil veces el ritmo que sería normal. “Esta pérdida es causada por la actividad humana y se estima que pueda ser agravada por las alteraciones climáticas”, afirma la Organización. El lema de la campaña, “La biodiversidad es la vida. La biodiversidad es nuestra vida”, subraya “el papel crucial de la naturaleza en apoyo de la vida en la Tierra, incluyendo la nuestra”. El ministro de medio ambiente canadiense, Jin Prentice, presente en el acto de Montreal comentó que “la protección de la biodiversidad es una preocupación planetaria que necesita de acciones a escala local”. “El año 20010 será un año de movilización internacional en relación a este desafío global, que nos permitirá ir más allá de nuestras acciones”, declaró el alcalde de Montreal. En el ámbito de esta iniciativa, la ciudad de Montreal creó un Centro de Investigación sobre Biodiversidad en el Jardín Botánico y un parque natural de 23 hectáreas. Tres de las principales causas de pérdida de biodiversidad son la desertificación, destrucción de los hábitats naturales y la fragmentación de los mismos (con carreteras por ejemplo) que provocan que algunas especies queden aisladas. El año internacional de la Diversidad Biológica se inaugura con eventos en Brasil y Alemania. En enero, la UNESCO lanzó una exposición internacional en París. La Asamblea General de la ONU del 20 de septiembre de 2010 será un evento crucial pues preparará la Cumbre de la Biodiversidad de Nagoya en octubre de ese mismo año, donde los gobiernos definirán los objetivos y etapas para combatir la pérdida de biodiversidad. El año terminará en Kanazawa (Japón), en diciembre, con una ceremonia que marcará el inicio del Año Internacional de los Bosques 2011.
Año Internacional de Acercamiento de las Culturas:
En 2010 se celebra el Año Internacional de Acercamiento de las Culturas. El objetivo de este año consiste en poner el sello de aproximación entre las culturas en cada política, a nivel local, nacional, regional o internacional, involucrando al mayor número de participantes. Dado su mandato de contribuir a erigir “los baluartes de la paz en la mente de los hombres” por la cooperación internacional en sus ámbitos de competencias, - a saber la educación, las ciencias, la cultura y la comunicación-, la UNESCO está llamada a desempañar un papel determinante en la celebración del Año dentro del sistema de las Naciones Unidas. A lo largo de los años y en particular durante la última década, la Organización ha adquirido una experiencia específica y un reconocimiento internacional por sus esfuerzos para demostrar los efectos beneficiosos de la diversidad cultural, destacando la importancia de los préstamos, transferencias y otros intercambios entre culturas. En este contexto, y con el fin de elaborar un proyecto de plan de acción para el Año 2010, el Director General consultó los Estados Miembros, las organizaciones intergubernamentales, las organizaciones no gubernamentales manteniendo relaciones con la UNESCO y otros socios relevantes para recoger sus comentarios y propuestas de actividades. Un número significativo de acciones concretas ha sido considerado por los Estados Miembros y por distintos socios, incluida la Alianza de las civilizaciones.
BREVE HISTORIA DEL CONDADO DE RIBADEO (*).
En el siglo XIV , Pedro I, único hijo de Alfonso XI y heredero de la Corona de Castilla, vio contestados sus derechos por uno de los diez hijos bastardos que su padre concibió con la cortesana Leonor Núñez de Guzmán y Ponce de León. Alfonso XI murió de forma repentina, a causa de la epidemia de peste que azotó a las tropas que operaban en el Campo de Gibraltar, donde el rey dirigía una expedición para impedir que un ejército de yihadistas cruzara el Estrecho para apoyar el reino nazarí de Granada. La expedición musulmana fracasó, pero esa es otra historia. El caso es que la inesperada muerte de Alfonso XI fue aprovechada por su esposa, María de Portugal, para expulsar de la corte a Leonor y sus hijos, que abandonaron el Alcázar de Sevilla. Una vez coronado, Pedro I hizo caso omiso de las recomendaciones de su madre y envió recado a Leonor para que compareciera ante él y, en reunión celebrada en Sevilla, pactaron que ella y sus hijos regresaran a la corte a cambio de aceptar sin reservas la legitimidad de Pedro I. El gesto del rey fue inútil, pues Leonor siguió alimentando su ambición. Uno de los hijos de Leonor, Enrique, que ostentaba el apellido Trastámara porque el conde de este señorío le había ahijado, asumió los deseos de su madre y en aplicación de un detallado plan para ganar apoyos políticos matrimonió con Juana Manuel de Villena, hija de don Juan Manuel de Villena, adelantado mayor de Murcia y que fue el más influyente de los nobles de la corte de Alfonso XI (hoy este personaje es más conocido por su faceta de escritor con el nombre de Infante don Juan Manuel). Enrique, que una vez muerto su padrino heredó el señorío de Trastámara, se levantó en armas contra Pedro I en Asturias; desde donde partió para recorrer el norte de Castilla a fin de recabar apoyos. La reacción de Pedro I fue inmediata y tras de varios intentos frustrados de apresar a su hermanastro, hizo prender a la madre, Leonor, que fue encarcelada en el Alcázar de Talavera y poco después ejecutada. Similares atrocidades perpetró para castigar a cuantos apoyaron al pretendiente, por lo que fue apodado y pasó a la historia como Pedro I el Cruel. El levantamiento de Enrique de Trastámara derivó en una gerra civil, aunque de baja intensidad, que coincidió en el tiempo con la llamada Guerra de los Cien Años, que enfrentaba entre sí a los pretendientes de la corona de Francia y a este país con Inglaterra; conflicto que además era alimentado por el Papa por motivos que para nada eran evangélicos. Enrique de Trastámara se puso al servicio del rey de Francia y poco después también del de Aragón, Pedro IV el Ceremonioso, aliado del francés y que había entrado en guerra con el de Castilla por pleitos de origen fronterizo en tierras de las que hoy son las provincias de Álava, Logroño, Soria y Cuenca. Enrique sumó sus tropas a las del monarca aragonés para contribuir a la derrota de su hermanastro y apoderarse de la corona castellana. La guerra fue larga y aunque las batallas en campo abierto fueron esporádicas, arruinó a miles de campesinos, no tanto por las secuelas de los actos bélicos como porque entre los mercenarios y los caballeros de uno y otro bando eran numerosos los que se dedicaban a la rapiña. En la batalla de Nájera (1360) Enrique cayó herido y fue apresado, pero sus captores no lo identificaron, fue liberado y el Trastámara huyó a Francia, donde con apoyo del rey galo reunió otro ejército para, primero, luchar contra los anglo-normandos y, más tarde, en 1363, cruzar los Pirineos y luchar al lado del monarca aragonés, que seguía en guerra contra el Cruel. Exilio y regreso de de Pedro I En 1365, Pedro I creyó disponer de tropas suficientes para adoptar una estrategia más agresiva e invadió tierras aragonesas, pero fue derrotado y huyó a Francia para salvar la vida, donde se puso al servicio de los anglo-normandos, enfrentados al monarca francés y al de Aragón. Con Pedro I en el exilio y superadas las renuncias de algunos cortesanos, Enrique de Trastámara fue coronado rey en 1366. Mientras tanto, Pedro I el Cruel se había convertido en amigo personal del Edgard deWoodstok , señor de Gales. Gracias a este poderoso aliado regresó a la Península al frente de un contingente de anglosajones y, en gran medida debido a la sorpresa, derrotó al confiado Enrique de Trastámara, cuyo ejército fue desarbolado curiosamente otra vez en Nájera, lo que obligó a Enrique a huir de nuevo a Francia. El triunfo de los mercenarios Durante los meses siguientes y gracias a la financiación que le prestó el rey franco Carlos V el Sabio, el Trastámara logró reunir el que fue considerado uno de los más poderosos ejércitos de la época, no tanto por el número de combatientes como porque la mayoría de ellos eran experimentados mercenarios. Los guerreros contratados por Enrique invadieron Castilla con el apoyo del ejército aragonés, que debido a las atrocidades de el Cruel contaron con el respaldo de las partidas armadas organizadas por los nobles castellanos que estaban hartos del despotismo de Pedro I. El que sería el último rey de la dinastía de Borgoña cayó derrotado en la batalla de Montiel, donde fue apresado, encadenado y horas después llevado a presencia de Enrique, que con sus propias manos mató a su hermanastro de una puñalada en el corazón. El Primer conde de Ribadeo ¿Qué tiene que ver todo esto con el Condado de Ribadeo? Mucho, pues en esa guerra intestina entre el hijo y el hijastro de Alfonso XI participó de forma destacada el primer titular del señorío ribadense, Pierre de Villaines. Los mercenarios que sirvieron a Trastámara eran comandados por el bretón Bertrand du Guesclin, que fue uno de los nobles francos que, cual señores de guerra, crearon ejércitos privados para enriquecerse durante el largo conflicto entre anglo-normandos y franceses. Entre los lugartenientes de Du Guesclin había un oficial originario de la localidad normanda de Beuce que destacaba por su arrojo: Pierre de Villaines. Los mercenarios que invadieron Castilla lo hicieron por dinero, pero las riquezas del Trastámara eran parcas y éste adquirió el compromiso de que una vez coronado otorgaría títulos y derechos recaudatorios a los oficiales de Bertrand du Guesclin. Ahí radica la razón de que un mercenario normando obtuviera la dignidad de conde de Ribadeo. De Villaines, de cuya presencia en la costa cantábrica no hay constancia documental, participó en varias sesiones de las Cortes castellanas; esto sí está probado, pues consta en media docena de actas en las que figura identificado como titular del señorío ribadense y con el nombre y apellido castellanizados: Pedro Villán. La venta del título y de los derechos El primer conde de Ribadeo vivió en istintas localidades de Castilla durante un cuarto de siglo y ya cincuentón decidió regresar a su patria. Sabedor de que si abandonaba la Península dejaría de recibir las rentas ribadenses, De Villaines decidió vender sus señoríos al mejor postor, que resultó ser Ruy López de Ávalos, condestable de la corona en Murcia y señor de Arenas de San pedro, que abonó al normando cien mil maravedíes. Las referencias existentes apuntan que el segundo conde de Ribadeo, Ruy López de Ávalos, era hombre refinado y católico devoto, pero también era un intrigante empedernido y terriblemente autoritario con sus servidores. Esto último le costó caro. López de Ávalos fue acusado de conspirar contra el joven rey Juan II, al que un supuesto amigo de don Ruy remitió una carta alertando al monarca de que el conde hacía negocios secretos y conspiraba contra el monarca con ayuda del reino de Granada. Por lo que Juan II le retiró el título ribadense, que pasó a manos de la Corona. Ese proceso fue posteriormente revisado y se descubrió que la carta había sido remitida a modo de venganza por un escribiente que trabajaba para don Ruy. Pese a ello, el rey se negó a rectificar su decisión y López de Ávalos murió solo, empobrecido y extrañado en Valencia. Rodrigo de Villandrando Tres años después de morir López de Ávalos, exactamente el 22 de diciembre de 1431 y en ceremonia celebrada en Zamora, Juan II firmó un privilegio concediendo el Condado de Ribadeo a Rodrigo de Villandrando, profesional de la guerra y persona bien relacionada en la corte. En la concesión del título al de Villandrando influyó que éste contaba con excelentes aliados en Franc ia, donde había luchado en dos campañas contra los anglo-normandos, integrado como oficial en el ejército que lideró Juana de Arco. Rodrigo de Villandrando se casó con Margarita, hija de un compañero de armas francés, el duque Jean de Borbón. Margarita falleció poco después de parir un niño, que fue bautizado con el patronímico Charles. El conde matrimonió nuevamente, esta vez con Beatriz, hija de Diego López de Zúñiga, conde de Nieva y virrey del Perú. Este segundo emparejamiento concibió dos hijos: María y Pedro. El primogénito del conde, Charles de Villandrando y Borbón, heredó parte de los vienes y privilegios que los Borbón poseían en Francia, a donde se mudó definitivamente; en tanto que los señoríos de Ribadeo fueron reservados para el benjamín, Pedro, pero la temprana muerte de éste propició que el cuarto titular del condado fuera una mujer: María de Villandrando y López de Zúñiga, que se casó con un miembro de la familia Sarmiento. Tras el aventurero mercenario normando, el desgraciado López de Ávalos y el castellano que luchó junto a Juana de Arco, de los siguientes condes de Ribadeo sólo uno de ellos se ha ganado el derecho a figurar de forma destacada en la historia de las tierras de Ribadeo y de la Pobra de Navia, que así se llamaba el territorio del señorío situado al oriente del río Eo. Se trata de Diego Sarmiento y Villandrando, que decidió vender sus derechos sobre la Pobra de Navia y las entonces codiciadas tierras de Villayón..
Segregación de las tierras del Eo-Navia El conde alcanzó un principio de acuerdo con un tal Lope Ruiz Ron, residente en Ibias; sin embargo, las gentes de Navia y Villayón consideraron que la operación era perjudicial para sus intereses y, asesorados por Juan Alonso de Navia, titular del Mayorazgo de Anleo, presentaron un alegato ante el rey, el todopoderoso Carlos I de España y V de Alemania. Con fecha 18 de mayo de 1550 y en Aranda de Duero, Carlos I suscribió un edicto autorizando al conde a enajenar sus derechos sobre las tierras de Navia y Villayón, si bien ordenó que los compradores fueran los vasallos del territorio. El dictamen del monarca incluso fijaba el precio: 8.217 ducados y 4 reales. La transación se hizo efectiva y el cambio legal entró en vigor 16 meses después, en septiembre de 1551. Las consecuencias de esa venta fueron profundas, pues la pérdida de los derechos del condado de Ribadeo sobre la comarca eo-naviega fue tenida en cuenta con motivo de los pleitos territoriales y económicos que durante decenios enfrentaron a los obispados de Mondoñedo y Oviedo. De entrada, la curia astur aprovechó la nueva situación para incorporar a su diócesis las parroquias de las tierras de Navia y Villayón. El señorío de la Pobra de Navia y Villayón fue breve. Los copropietarios de los derechos fueron incapaces de ponerse de acuerdo a la hora de repartir fincas, caseríos y otras propiedades. Los pleitos se agravaron hasta el extremo de que se produjeron varios enfrentamientos violentos en los que se registraron varias decenas de muertos y heridos. Finalmente, en 1608, tras medio siglo de trifulcas y con parte del patrimonio del señorío eo-naviego destruido o abandonado, la Real Chancillería de Valladolid, actuando en nombre del Reino de castilla, anuló todos las ventas, arriendos y traspasos realizados, y todo el patrimonio y los derechos de la mitad oriental del Condado de Ribadeo fueron rescatados por la Corona, circunstancia que reforzó la tesis del obispado ovetense, cerrándose así el proceso por el que la comarca Eo-Navia acabó formando parte de la provincia de Oviedo. Hoy el condado es, ni más ni menos, que un bien de valor exclusivamente histórico cuya dignidad pertenece a la Casa de Alba debido a que la vigésimo quinta condesa de Ribadeo, Rosario de Silva y de Gurturbay, duquesa de Híjar, se casó con el décimo séptimo duque de Alba, padres de la vigésimo sexta condesa de Ribadeo: Cayetana James Fitz-Stuart y de Silva, duquesa de Alba. De modo que el vigésimo séptimo conde de Ribadeo será su primogénito, Carlos James Fitz-Stuart y Martínez de Irujo, que en 2007 presidió la inauguración de la exposición celebrada en la Casa das Letras de Ribadeo, sobre la colección de los trajes de reyes españoles que constituye la única propiedad tangible del condado, prendas que están depositadas en el Palacio de Liria, sede madrileña de la Casa de Alba.
ASOCIACION CULTURAL “VIRGEN DE LAS VIRTUDES”
(*) Fuente: Del libro “Condado de Ribadeo. Los trajes del Rey”, editado por Casa das Letras. Texto resumido por Félix Soria.
EL MAIZ Inicio del cultivo en tierras asturianas; su importancia y repercusión económica y social.
El cultivo del maíz, (zea mays, su nombre científico en latín), para aprovechar la planta por sus granos y forraje comenzó en las zonas del litoral cántabro hacia el segundo decenio del siglo XVII. No obstante hay datos sobre que el maíz era ya conocido en España como planta ornamental hacia 1520. Gonzalo Fernández de Oviedo, en su obra “Historia general y natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del mar Océano”, afirma haber visto plantado en Ávila un maizal de “diez palmos de alto las cañas”, -naturalmente regado por una noria-, debido a la humedad que necesita el cereal para su desarrollo. La confusión entre el mijo y el maíz, ha hecho que se creyera que este último se conocía en Europa desde antiguo. La expansión de su cultivo ha debido comenzar en la zona litoral asturiana hacia el año 1605, después de haber traído las primeras semillas en 1604 don Gonzalo Méndez de Cancio y Donlebún. Casado con doña Magdalena de Luaces, este matrimonio parece ser que mandó sembrar algunas parcelas de su pertenencia en Tapia y Mondoñedo. Su difusión fue rápida y generalizada en el territorio del Principado, primordialmente en la zona costera, siendo a finales del siglo XVII el cereal más importante de la provincia. En las comarcas de Llanes y Villaviciosa, la producción de escanda y de borona de maíz aseguraban ya la base de la alimentación en 1622. Aquí en Asturias el comienzo del cultivo ocupó las tierras más húmedas de valles y llanuras, incluso parcelas dedicadas a praderías para hierva verde, que en principio originó la disminución de alimento para los animales en los establos, pero que se vio compensado con el aumento del pienso y forraje que producía la nueva planta. Reseñábamos anteriormente la rapidez en la propagación del cultivo del maíz en la zona coster a, mucho mas intensa en sus comienzos que en la zona interior. Sirvan como ejemplo los siguientes datos referidos a los porcentajes de producción de cereales, según los diezmos de un decenio (1769-1779), obrantes en el Archivo de la Catedral de Oviedo, referidos a los curatos del arzobispado de dicha ciudad. Tomamos como referencia una parroquia de la zona costera, la de santa María de Cartavio en el concejo de Coaña, en la cual y en ese referido periodo, la cosecha de maíz suponía el 70,2 % frente al 24,6% de otros cereales panificables; y una parroquia del interior, la de Santa María de Bullaso, en el concejo de Illano, que en la misma época el cultivo del maíz representaba el 28,6% del grano cosechado, frente al 71,4% de centeno. A medida que transcurre el tiempo, llegada la mitad de siglo XVIII, también en las zonas del interior el cultivo del maíz alcanza cotas mucho más elevadas que al principio, dedicando a ello la gran mayoría de las tierras de labor con la obtención de cosechas muy sustanciosas. Así, en la relación de los diezmos de esa época, el curato de Santiago de Ponticiella, en las montañas del antiguo concejo de Navia, rendía diezmos de centeno (160 heminas), de maíz (300 heminas), de mijo (60 heminas), y 200 reales en concepto de “lana y naciones”. Al cultivo de los cereales se destinaba el terreno formado por erías y senras. Era necesario desarrollar la rotación de las cosechas, de tradición inmemorial y con la experiencia de los labriegos d e que no era conveniente cultivar la misma planta, y muy especialmente los cereales, en el mismo suelo en años sucesivos. El ciclo del maíz se desarrollaba más o menos en los siguientes términos: Recogida la cosecha de trigo, centeno o escanda a finales de julio o principios de agosto, aprovechaban los ganados el pasto en los rastrojos hasta principios de febrero. En ese momento se araba la tierra con reja de arado en surcos juntos para que quedase bien removida. A principios de abril, sobre la tierra arada se pasaba una rastra o grade de madera con dientes de palo o de hierro, varias veces e incluso en varias direcciones para que la tierra quedara suelta y lista para ser abonada con estiércol. Desde mediados de abril a mediados de mayo se realizaba la siembra , intercalando en la misma la de habas que aprovechaban el tallo del maíz para trepar en busca del sol para su desarrollo, arando nuevamente la tierra con arado de reja. Mas tarde aparecieron aperos de labranza mas avanzados utilizados en la siembra como las sembradores tiradas por caballos o mulos hasta derivar en las modernas máquinas tractorizadas de la actualidad. Por San Juan se realizaba el sallo y por la Magdalena el arriendado. La siega del maíz tiene lugar a finales de septiembre o principios de octubre. El maíz se convierte en el producto básico para la alimentación del hombre y del ganado. El campesino supo servirse de él para tener la despensa colmada todo el año, consagrado como el cereal panificable de la clase campesina, transformado en borona (o boroña), pan de grandes cualidades nutritivas con la ventaja añadida de conservarse apto para el consumo durante más tiempo que el elaborado con otros cereales; “fariñes” o “pulientas” (papas) eran elemento imprescindible en la dieta campesina. La borona pasó a ser el pan de la zona rural, mientras que el pan de fisga (escanda) y más tarde el de trigo, lo fueron de los habitantes de villas y ciudades. Por la importancia adquirida y las ventajas que ofrecía, el maíz hubiera sustituido de inmediato a otros cereales como ocurrió más adelante, no fue así debido a la obligación de satisfacer con ellos las pensiones por el disfrute de la tierra. El trigo, centeno y escanda eran moneda de cambio en el pago de las rentas en los arrendamientos rústicos. La expansión del cultivo de este nuevo cereal trajo como consecuencia el desarrollo de una intensa actividad de la molienda, en molinos hidráulicos principalmente, tanto de propiedad particular como comunal y de maquila, ubicando estos ingenios al pie del cauce de ríos, arroyos y riachuelos, aprovechando el caudal de los mismos como fuerza motriz para su actividad. En la segunda mitad del recién concluido siglo XX, constituye uno de los principales ngredientes en la fabricación de piensos compuestos, industria que surge como consecuencia del auge que experimenta la ganadería en esta época, no solamente de vacuno sino la porcina y también la avícola, todo ello consecuencia de un cambio radical en la dieta alimenticia de la población. La industria de fabricación de piensos compuestos generó en esta época una importante actividad laboral y mercantil. En ella, aunque el maíz , como se ha dicho, era el principal ingrediente, dada la abundante demanda fue necesaria su importación de países latinoamericanos al no ser autosuficiente la producción nacional. En la actualidad el cultivo del maíz queda supeditado, - (salvo escasos y pequeños reductos que aún se hace al estilo y con fines tradicionales )-, a fines puramente forrajeros mediante técnicas de ensilado que, aunque aparecidas inicialmente en Estados Unidos en 1875, poco tienen que ver con las empleadas en la actualidad realizadas con maquinaria moderna y empleando cereales genéticamente diseñados para logar un mayor valor nutritivo, con menos contenido de humedad que mejora el contenido de materia seca y con la proteína cruda y energía digestible que los técnicos en la materia consideran idóneas para la alimentación y eficaz producción láctea o cárnica según los casos. Quisiera, para terminar, llamar la atención sobre la importancia que el maíz tuvo en Asturias, región en la que, gracias a él, el siglo XVII no fue tan declinante como en el resto de España, consiguiendo una trayectoria demográfica positiva desde 1600 a 1800, convirtiéndose, a la vez, en el principal referente económico durante el Siglo de las Luces.
Juan Suárez Gómez.
CATASTRO DE ENSENADA, ALGUNAS ANOTACIONES DE SUS RESPUESTAS GENERALES REFERIDAS A LAS TIERRAS ALTAS DEL ANTIGUO CONCEJO DE NAVIA, HOY ACTUAL CONCEJO DE VILLAYON(*).
El marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VI
Zenón de Somodevilla era riojano, hijo de un hidalgo humilde. Su viveza y el haber trabajado a las órdenes de don José Patiño, que llegaría a ser gran ministro con Felipe V, le abrieron el camino. Trabajó en Italia varios años al servicio de los infantes Don Carlos (años después Carlos III) y Don Felipe, lo que le valió el marquesado de Ensenada y en 1743 ser llamado al ministerio. Felipe V le encomendó ese año cuatro despachos: Hacienda, Guerra-Marina e Indias. Fernando VI le mantuvo en esos cargos en 1746 hasta 1754.
¿Por qué y para qué un Catastro? Cuando Ensenada se hace cargo de la Real Hacienda, la encuentra en estado calamitoso. Los gastos son más cuantiosos que los ingresos. Las guerras consumen gran parte de los caudales. Se estudian entonces muchas medidas, pues las fuentes de ingresos, -las llamadas rentas reales- eran muy variadas. El primer objetivo del gobierno es conseguir la paz, lo que se logra en 1748 con la paz de Aquisgrán. El segundo gran objetivo es administrar directamente las recaudaciones, pues hasta entonces el cobro de las rentas se arrendaba a los llamados “asentistas”. Este sistema tenía dos inconvenientes: a la Real Hacienda llegaba mucho menos dinero que el que pagaban los vasallos; y éstos se veían sometidos a todo tipo de atropellos por parte de los asentistas y su legión de recaudadores y executores. Otro problema era el de las llamadas rentas enajenadas, es decir, impuestos que habían sido vendidos o cedidos por la Corona a particulares, a los que desde ese momento pertenecía el derecho a la recaudación. Por último, muchas de las rentas no vendidas plenamente se habían gravado parcialmente con los llamados juros, cada uno de los cuales estaba situado sobre una renta concreta en un lugar concreto. Por ejemplo, un convento podía ser titular de un julo sobre la alcabala de Cazorla, cobrando anualmente los réditos acordados. Tres eran los tipos de renta que percibía la Real Hacienda: las llamadas generales o de aduanas, las rentas estancadas (principalmente sal y tabaco, de ahí el nombre de los establecimientos de venta de este producto) y las rentas provinciales que eran un conglomerado muy complejo formado principalmente por las alcabalas, los millones, los cientos, el derecho de fiel medidor, las tercias reales etc.. Estas rentas provinciales fueron las que hicieron pensar en CATASTRAR LAS CASTILLAS, toda España menos las islas, Corona de Aragón, reino de Valencia, Navarra y Señoríos Vascos. Las rentas provinciales eran denostadas hasta por el rey, pues eran no sólo muy gravosas sino injustas, faltas de equidad, recaían sobre todo sobre el pueblo llano, los que se llamaban del estado general, pues los nobles y eclesiásticos se libraban de muchas de ellas por disponer de cosechas propias y no tener que acudir a los puestos públicos , que era donde se cobraban casi todos estos gravámenes, especialmente los “millones” y los “cientos”. El proyecto de Ensenada es acabar con ellas y sustituirlas por una ÚNICA CONTRIBUCIÓN proporcional a la riqueza de cada uno, conocida mediante el Catastro, palabra que significa averiguación o pesquisa. La palabra catastro tenía otro significado dependiendo de la forma que se hiciera la averiguación. Se decía que se hacía catastro si la veriguación se realizaba desplazándose a las ciudades, villas y aldeas un grupo de funcionarios que eran los que dirigían la averiguación. Por el contrario, si el rey encomendaba a las autoridades del pueblo que fuesen ellas las que averiguasen, se hablaba de un amillaramiento.
Proceso Catastral El proceso catastral viene especificado con todo detalle en la Instrucción que acompaña al R.D. de 10 de octubre de 1749. Se inicia con: Carta, pregón y bando. El Intendente de la Provincia enviaba una carta a la Justicia (alcalde) del pueblo con traslado de la orden del rey y le anunciaba la fecha de su llegada y la obligación de pregonar y exponer el bando que se enviaba junto con la carta. Elección de representantes del concejo y peritos: Simultáneamente, el alcalde y los regidores debían elegir los miembros del ayuntamiento (concejo) que habrían de responder al interrogatorio de 40 preguntas; además debían elegir dos o más peritos entre las personas que mejor conociesen las tierras, frutos y, en general, todo lo referente al lugar (su población, sus ocupaciones, sus utilidades, ganados, etc.). Llegada del equipo catastrador (o audiencia) y primeras diligencias. El Intendente o en representación suya un Juez-subdelegado, iba acompañado de un asesor jurídico, un escribano y los operarios agrimensores, escribientes y demás dependientes que considere necesarios para acudir a cada pueblo de la provincia. Mandaba citar al alcalde, regidores y peritos y cura párroco para un día, hora y lugar determinados. Si lo consideraba oportuno, el intendente podía designar otros peritos, generalmente forasteros, que debían expresar su conformidad o disconformidad acerca de los rendimientos o utilidades que los peritos del pueblo declarasen. Se les tomaba juramento, con el párroco como mero testigo. Respuestas al interrogatorio. Llegado el momento se daba comienzo al interrogatorio, recogiendo el escribano las respuestas literales dadas por el concejo y los peritos. Si los representantes del municipio carecían de datos para responder alguna pregunta, el acto podía suspenderse un tiempo, a condición de hacerlo con reserva, justificación y brevedad. Las autoridades y testigos firman el documento, a excepción del cura párroco. El resultado de este acto daría lugar al documento llamado Respuestas Generales, que quedaba en manos del intendente. Si a lo largo del proceso catastral posterior se encontraban datos que corregían o ampliaban la información dada en los primeros días, se le añadían notas aclaratorias finales. A veces el acta tiene una segunda parte con rectificaciones a las preguntas más o menos amplias hechas por el Contador, una vez examinados todos los autos, asientos, verificaciones y notas; es el caso de Oviedo. Consta que la operación piloto de Madrid hecha en Fuenlabrada en 1750, se repite completa incluidas las Respuestas Generales en 1753. Las graves deficiencias detectadas en Murcia obligan a repetir todo el Catastro; todas la Respuestas Generales, excepto la operación-piloto de Caudete (de mayo de 1750), se vuelven a recoger entre mayo de 1755 y enero de 1756.
Interrogatorio que han de satisfacer, bajo juramento, las justicias, y demás personas, que harán comparecer los intendentes en cada pueblo. (Grafía actual)
1. Cómo se llama la población 2. Si es de realengo o de señorío, a quién pertenece, qué derechos percibe y cuanto produce. 3. Qué territorio ocupa el término, cuánto de levante a poniente y del norte al sur, y cuánto de circunferencia, por horas y leguas, qué linderos o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen. 4. Qué especies de tierra se hallan en el término; si de regadío y de secano, distinguiendo si son de hortaliza, sembradura, viñas, pastos, bosques, matorrales, montes y demás que pudiere haber, explicando si hay algunas que produzcan mas de una cosecha al año, las que fructificaren solo una y las que necesitan de un año intermedio de descanso. 5. De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las especies que haya declarado, si de buena, mediana o inferior. 6. Si hay alguno plantío de árboles en las tierras que han declarado, como frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, parras, algarrobos, etc. 7. En cuáles de las tierras están plantados los árboles que declararen. 8. En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda la tierra o a las márgenes, en una, dos, tres hileras, o en la forma que estuviesen. 9. De qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo. De cuántos pasos o varas castellanas en cuadro se compone, que cantidad de cada especie de granos de los que se cogen en el término se siembra en cada una. 10. qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada especie y calidad, por ejemplo, tantas fanegas, o del nombre, que tuviese la medida de tierra de sembradura de la mejor calidad, tantas de mediana bondad y tantas de inferior, y lo propio en las demás especies que hubieren declarado. 11. Qué especies de frutos se cogen en el término. 12. Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que hubiere en el término, sin comprender el producto de los árboles que hubiese. 13. Qué producto se regula darán por medida de tierra los árboles que hubiere, según la forma en que estuviese hecho el plantío, cada uno en su especie. 14. Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los frutos que producen las tierras del término, cada calidad de ellos. 15. Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, primicia, tercio-diezmo u otros; y a quien pertenecen. 16. A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie o a que precio suelen arrendarse un año con otro. 17. Si hay algunas minas, salina, molinos harineros u de papel, batanes u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año. 18. Si hay algún esquilmo en el término, a quien pertenece, que numero de ganado viene al esquilmo a él y que utilidad se regula da a su dueño cada año 19. Si hay colmenas en el término, cuántas y a quien pertenecen 20. De qué especies de ganado hay en el pueblo y término, excluyendo las mulas de coche y caballos de regalo; y si algún vecino tiene cabaña o yeguada que pasta fuera del término, donde y de qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño. 21. De qué número de vecinos se compone la población y cuántos en las casas de campo o alquerías. 22. Cuántas casas habrá en el pueblo, qué número de inhabitables, cuántas arruinadas; y si es de señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que pague el dueño por el establecimiento del suelo, y cuánto. 23. Qué propios tiene el común y a que asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación. 24. Si el común disfruta algún arbitrio, sisa u otra cosa, de que se deberá pedir la concesión, quedándose con copia que acompañe estas diligencias; qué cantidad produce cada uno al año, a que fin se concedió, sobre que especies para conocer si es temporal o perpetuo y si su producto cubre o excede de su aplicación. 25. Que gastos debe satisfacer el común, como salario de Justicia y regidores, fiestas de Corpus u otras; empedrado, fuentes, sirvientes, etc., de que se deberá pedir individual razón. 26. Que cargos de Justicia tiene el común, como censos, que responda u otros, su importe, por qué motivo y a quien, de que se deberá pedir puntual noticia. 27. Si está cargado de servicio ordinario y extraordinario u otros, de que igualmente se debe pedir individual razón. 28. Si hay algún empleo, alcabala u otras rentas enajenadas, a quién, si fue por servicio pecuniario u otro motivo, de cuanto fue y lo que produce cada uno al año, de que se deberán pedir los títulos y quedarse con copia. 29. Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc. hay en la población. 30. Si hay hospitales, de que calidad, qué renta tienen y de qué se mantienen. 31. Si hay algún cambista, mercader de por mayor o quien beneficie su caudal por mano de corredor u otra persona con lucro e interés; y que utilidad se considera el que puede resultar a cada una al año. 32. Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especería u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc. y que ganancia se regula puede tener cada uno al año. 33. Qué ocupaciones de artes mecánicos hay en el pueblo, con distinción, como albañiles, canteros, albéitares, herreros, sogueros, zapateros, sastres, pelaires, tejedores, sombrereros, manguiteros, y guanteros, etc.; explicando en cada oficio de los que hubiere, el número que haya de maestros oficiales y aprendices, y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día cada uno. 34. Si hay entre los artistas alguno, que teniendo caudal, haga prevención de materiales correspondientes a su propio oficio o a otros, para vender a los demás, u hiciere algún otro comercio, o entrase en arrendamientos; explicar quienes y la utilidad que consideren le puede quedar al año a cada uno de los que hubiese. 35. Qué número de jornaleros habrá en el pueblo y a cómo se paga el jornal diario a cada uno. 36. Cuantos pobres de solemnidad habrá en la población. 37. Si hay algunos individuos que tengan embarcaciones, que naveguen en el mar o ríos, su porta, o para pescar, cuántas, a quien pertenecen y que utilidad se considera que cada una da a su dueño al año. 38. Cuántos clérigos hay en el pueblo. 39. Si hay algunos conventos, de qué religiones y sexo, y qué número de cada uno. 40. Si el rey tiene en el término o pueblo alguna finca o renta, que no corresponda a las generales ni a las provinciales, que deben extinguirse; cuáles son, cómo se administran y cuánto producen.
Algunas anotaciones de las Respuestas Generales, referidas a las tierras del actual concejo de Villayón.
Las noticias correspondientes las parroquias de Ponticiella, Villayón y su filial Oneta obran en el Lº 373, Fº. 100 y siguientes de los fondos del Catastro, en el Archivo General de Simancas. Dicen así: “Copia de las Respuestas Generales de las Parroquias de Sn. Pedro de Villayón; su anejo Sta. Maria de Oneta y Santiago de Pontiziella en el Concejo de Navia… En el lugar de Villayón, a dos dias del mes de avril de mil setezientos cinquenta y tres: estando en la casa de su avitación el escribano Dn Lucas Fernández del Campo, el Consexo Delegado para el establezimiento de la Real única contribuzión de las Parroquias de Pontiziella, dho Villayón y su anejo Oneta, concurrieron en mi presencia Dn Gonzalo Garcia Infanzón y Sierra, Juez por el Estado noble en el Concejo de Navia donde son comprendidas dhas Parroquias, Dn Domingo Rodríguez Lavandera Diputado de Regidor por ausencia de los propietarios, Dn Fcº Antonio Garcia Coaña Thte de Procurador Gral por dho estado noble, Gregorio Alvarez Castrillón Esno de número y Ayuntamiento de dho Concejo, con asistenzia de Dn Sebastián Costales Estrada Cura Párroco de dho lugar de Villayón, Miguel Rodríguez Trelles, Dionisio Martinez, Fcº Suárez Lavandera, Bernardo Suárez, Miguel Garcia y Alonso Rodríguez Peritos nombrados por la Justicia y Ayuntamiento en estas respeztivas parroquias y para el reconozimiento de todo lo que a sus avitantes utilidad en ellas y haviéndoles tomado dho Esno Juez juramento a e xzepzión de su cura ante mi el Esno de esta Comisión lo hizieron a Dios Nrº Sor y la señal de la Santa Cruz conforme a derecho de decir verdad sobre todo lo que supieran, conocieran y fueran preguntados satisfaziendo según su práctica, pericia y conozimientos a las quarenta preguntas del Rl interrogatorio de la letra A, a cuyo fin de orden de de dha Justizia havian especulado formalmente todas las heredades del término de las expresadas tres parroquias , casas, granjerías, artefactos, oficios y mas utilidades de ella en compañía de los peritos nombrados de ofizio por su Mxd con asistenzia del presente Esno Juez sobre las materias contenidas en el citado Rl interrogatorio y encargados todos en la conziencia con la representazión del Juramento hecho, y de los barios puntos que sobre que respondieron para que según lo que declarasen pueda establecerse por esctra dha Rl unica contribuzión sobre todas las utilidades de los vezinos, heredades, artefactos y ganados del término en lugar de las provinziales y generales, en cuya inteligenzia fueron respondiendo al tenor de dho interrogatorio, en la forma siguiente”… (En este punto comienza el interrogatorio compuesto por las cuarenta preguntas que hemos reflejado anteriormente. En esta ocasión, por razones de espacio y con objeto de completar el artículo dedicado al maíz, solamente anotaremos la respuesta número 17 alusiva a los molinos harineros y otros ingenios hidráulicos existentes en la zona). 17ª…”A la diez y siete que en el término de las citadas tres parroquias hay el número de quarenta y seis molinos arineros pertenezientes a distintas personas que con distinzión de ellas y sus utilidades son las siguientes: veinte y cinco en la parroquia de Pontiziella, uno sobre el rio Barandón que muele con agua corriente de él todo el año y en cada día hemina y media de todo grano, propio de Francisco Suárez, Pedro Rodríguez y demás vezinos de dho lugar de Barandón, otro en el lugar de Aguamaroza de un molar como el antezedente construido sobre el Reguero de Agua Roja con cuia agua corriente muele cinco meses al año y cada dia cinco medidas, propio de sus moradores; otro de una muela llamado el Heiro de el Molino que muele lo propio que el antezedente con agua del Reguero de San Cebrián propios de los vezinos del lugar de Pojos= Otro en términos de el lugar de Couz llamado el Molinón que muele todo el año con agua corriente del rio Mayor y cada veinte y quatro oras ocho medidas de todo grano, propio asimismo de los vezinos de dho lugar = Otro en términos de Llen de Quintana en la Vega de la Reguera de un molar que muele con agua corriente de dho reguero todo el año y en cada día ocho ochabas en el que son interesados los citados vezinos=Otro en el lugar de Illaso de un molar llamado Vega de Ronda que muele con agua corriente del rio de este nombre todo el año y al dia hemina y media=Otro en el lugar de Loredo llamado de Juapaya que travaja cinco meses al año con agua del Reguero de Pedrero y al dia quatro medidas de todo grano=Dos en Pontiziella uno nombrado las Alvas de un molar que muele con agua del molino que dizen Arbavile cinco meses al año, y al dia cinco medidas, y el otro llamado el Molino Viejo, que muele con agua llamada asi todo el año y al dia cinco medidas, los quales, como los antezedentes son propios de los vezinos y sin embargo de que particularmente se espresa el tiempo que muele cada molino siendo esto solo para el común aprovechamiento de sus vezinos , considerán dose y sin embargo de quedar echa la expresión de lo que cada uno de estos molinos puede moler al año y atendiendo en que hay en los nuebe lugares referidos ciento treinta y dos familias, hazen regulazión muele cada uno de ellos diez y ocho fanegas al año. la cuarta parte de mijo, otra de escanda, otra de maiz y la otra de centeno que hasziende a la total cantidad de estas especies a dos mil treszientas setenta y seis fanegas de a nuebe ochavas o medidas cada una, y pagando una maquila de cada medida, que se compone esta de treinta maquilas, resulta que cada fanega tiene doszientas setenta maquilas, por lo que suple de utilidad de los menzionados nuebe molinos a ochenta fanegas por cuartas partes de los referidos granos anualmente, y reduzido a heminas de la común medida de estas parroquias hazen por tenor cada una seis medidas ciento y veinte heminas=Otro en el lugar de Barandón montado sobre el Reguero de Carroyo con cuya corriente muele quatro meses al año, y al dia quatro medidas pripio de Domingo Luis y Alonso Fernández vezinos de dho lugar a quienes se les consideran de utilidad dos fanegas de todo pan en cada un año=Otro propio de Juan Albarez de la Mesa, vezino de la parroquia de Parlero, Domingo Rodríguez del Campo, Domingo Garzía y Manuel Garzía, vezinos de Llende Quintana en cuyo lugar se halla en la vezª de la Reguera montado sobre el rio de el Castro, de un molar que muele todo el año, y al dia dos heminas por lo que se les considera quedarles de utilidad anual diez y ocho fanegas y dos ochavas. Dos en Busmayor, uno de Bernardo Rodríguez, Angel López, Domingo Fernández y Domingo González, todos vezinos de él, de un molar que muele con agua corriente de el arroyo Zaporrel quatro meses al año y al dia quatro ochabas por el que les resulta de utilidad a dhos dueños dos fanegas de todo pan al año, y el otro de Alonso Garzía vezino de dho lugar llamado la Pisada de Llanteryo muele con agua del Reguero de la Candanosa que es de un molar que trabaja lo mismo que el antezedente; otro en el lugar de la Candanosa que es de un molar que travaja lo mismo que el antezedente y le regulan de utilidad lo que al antezedente ; otro en el lugar de la Candanosa de un molar que muele con agua corriente del arroyo de Llanteryo lo mismo que los antezedentes por cuia razón consideran la propia utilidad a Maria Antonia Thomasa Fernandez y Domingo González vezinos de dho lugar sus dueños=Tres en Bustalfoyado uno de Domingo Rodríguez, Pedro Alvarez y Joseph Perez de un molar cada uno y este muele quatro meses al año y al dia quatro ochabas por lo que resulta de utilidad de dhos interesados dos fanegas de todo pan en cada uno; otro donde dicen Vallesteros que muele con agua corriente del rio Valle seis meses al año y al dia dos heminas por lo que le regulan nuebe fanegas y una ochaba de utilidad al año a Manuel Suárez, Thomasa viuda y Toribio Garcia vecinos de dho lugar y Bernabé Pérez que lo es de Valle=Otro que se dize la Vega de Soytin que muele con agua del Reguero de los Molatos quatro meses al año y al dia quatro medidas propio de Thoribio Garcia a quien le consideran de utilidad dos fanegas de todo pan al año=Otro en el lugar de Valle llamado Ponte que muele con agua corriente del rio de dho lugar todo el año y al dia dos heminas de pan por lo que consideran de utilidad a Joseph Menendez y Dn Joachin Belarde que lo es de la de Obiedo diez y ocho fanegas y dos ochavas de pan al año; tres en el lugar de Illaso, uno de Domingo Menendez y Juan Fernandez llamado el Prado, construido sobre el Reguero de Castro con cuia corriente muele el molar que tiene quatro meses al año y al dia quatro ochavas por lo que se considera de utilidad a sus dueños dos fanegas de todo pan; otro de las propias circunstancias que el antezedente propio de Alonso, Antonio y Juan Garcia y el otro llamado el Molinón sobre el Reguero de Murias con cuya agua corriente muele quatro meses al año y al dia quatro medidas por lo que se regula a Domingo Fernandez, Francisco Garcia y Manuel Suárez vezinos del citado lugar de Argolellas dos fanegas de todo pan al año; otro en el lugar de Loredo propio de Domingo Flórez y Domingo Garcia de Escaleira vezinos de él, sobre el rio Cañaveyrales con cuya agua corriente muele todo el año una hemina de pan al año por cuya razon se le considera el util de nuebe fanegas y una ochaba de todo pan al año=Otro en el lugar de Candanosa sobre el Reguero de la Probida de un molar que muele con agua de dho Reguero quatro meses del año y al dia quatro medidas por lo que consideran a Domingo Garcia y a la viuda de Domingo Rodríguez y Andres Rodriguez todos vezinos de dho lugar dos fanegas de todo pan=Otro en el lugar de Solares nombrado el Hervadil de solo un molar, muele con agua corriente del Reguero llamado Probida el mismo tiempo que el antezedente por lo que se regula la propia utilidad a Francisco López, Andrés Rodríguez y Alonso López sus dueños=Otro en el lugar de Valdedo construido sobre el reguero de dho lugar con cuia agua corriente muele lo propio que los antezedentes por lo que consideran a Francisco López su dueño dos fanegas de pan al año, y el otro en términos de dho lugar de Solares llamado el Molino nuebo que muele nombrado el Molino nuebo (Sic) todo el año y al dia una hemina por lo que consideran a Francisco Rodríguez de las Alvas vezino de Pontiziella nuebe fanegas y una ochaba de todo pan al año. =Diez y siete en la parroquia de Villayón, cinco sobre el rio de la Pontiga de un molar cada uno que travajan con el agua de dho Rio los tres de Dn Juan Fernandez vezino de los Lagos y capellan de la capellania de Ntra. Sª. De Oneta, que muelen ocho meses al año y al dia dos heminas de todo grano por lo que se le considera de utilidad anual a cada uno doze heminas y cuatro medidas=Uno de Dn Luis Martinez el territorio y la propiedad de Joseph Suárez vezino de Castañera que muele al molar que tiene lo mismo que los antezedentes y tiene la propia utilidad=Otro en todo lo propio que el expresado de Francisco Martínez vezino de Villayón y otro en el rio de Herias propio de Dn Pedro Rodríguez de Lavandera vezino de dho lugar de Villayón, de un molar que muele quatro meses al año y cada dia una fanega de todo pan por lo que se le considera seis de estas al año=Otro propio de Alonso Fernández y consorte vezinos de la Riestra, de un molar, llamado la Pisada de el Galán, que muele con agua corriente del rio de Herias seis meses al año y al dia una hemina de todo pan por lo que les resulta de utilidad seis heminas de todo pan al año=Otro en dho Reguero de Herías de un molar con cuia agua corriente muele quatro meses al año, y al dia ocho medidas por lo que se considera a Cayetano Hazero vezino de dho lugar cinco heminas y quatro medidas de pan en cada un año=Otro en el lugar de Carrio llamado el molino de Queyomom y construido sobre el Reguero de Pumarín con cuya agua corriente trabaja quatro meses al año y al dia una fanega de todo grano por cuyo motibo se considera de utilidad anual a Francisco Prieto y consorte vezs de dho lugar de Carrio seis heminas de todo grano de utilidad. =Cinco en la Braña de Busmente montado sobre el arroyo de dha Braña con cuya agua corriente muele quatro meses al año , y hemina y media de pan al dia por cuya razon se consideran seis heminas de utilidad a sus dueños que lo son Juan Hazero de el Colladin de uno; Pedro Hazero de la Bobia de otro, Miguel Hazero y consorte de otro; Alonso Ganzedo y consorte de otro y Andrés Ganzedo de otro=Otro en la braña de Masenga que está en la Reguera de las Cruces, con cuya agua corriente muele quatro meses al año y al dia ocho medidas de todo grano, cuya utilidad consideran, y a Juan Santiago y consorte en cinco heminas y quatro medidas de dhos granos=Otro sobre el propio reguero de un molar como el antezedente propio de Alonso López y consorte tres meses al año y al dia una hemina por lo que les queda de utilidad tres de todo grano=Otro en el lugar de Riba el Agua propio de Domingo Antonio y Alonso Fernández vezinos de dho lugar, de un molar que muele con agua corriente del reguero de dho lugar un mes al año y al dia quatro medidas por lo que resulta de utilidad a sus dueños otras cuatro medidas de todo pan al año=Otro en la Folguerosa propio de Francisco Pérez vezino de dho lugar que muele con agua corriente del arroyo de la Hareda diez meses al año y dos heminas de todo pan al dia por lo que resulta de utilidad annual a este interesado veinte heminas de pan al año. =Quatro en la parroquia de Oneta, dos de Francisco Garcia Cotarón vezino de dho lugar construido sobre el reguero de dho lugar, el uno travaja quatro meses al año, y al dia hemina y media, y el otro seis meses y al dia una hemina por cuia razón y no tener mas de una rueda cada uno, consideran de utilidad por los dos doze heminas de todo pan al año; otro de un molar propio de Ilario Suárez y consorte sobre el mismo reguero seis meses al año y al dia una hemina por lo que consideran de utilidad a sus dueños seis heminas de todo pan al año; otro llamado de Sorbía de un molar, montado sobre el propio reguero, de Maria Parrondo vezina de la Braña de Brañuas que muele ocho meses al año, y al dia dos heminas por cuia razon consideran a su dueño diez y siete heminas de todo pan al año. =Hay también dos batanes, uno en la parroquia de Villayón propio de Dn Juan Fernandez de Lago, capellán de la capellanía de Ntra. Señora de Oneta, que travajan las dos mazas que tienen quatro meses al año y al dia una tela de sayal tosco del país de doze varas que al respecto de a quatro mrs cada una importa su utilidad ciento setenta y nuebe rs de vellón y catorze mrs; y otro en el lugar de Oneta propio de Juan Rodríguez y Sebastián Suárez que trabajan diez meses al año y al dia ocho varas de sayal tosco por lo que considera de utilidad a sus dueños doszientos ochenta rs y doze mrs.
=Ay asimismo en la parroquia de Villayón una herrería para la fábrica de yerro propia del Marqués de Santa Cruz construida sobre el Rio de Arbón que trabaja quatro meses al año por lo que les consideran de utilidad en cada uno mil y cien rs de vellón; hay en dha parroquia un mazo de tirar yerro propio del referido Dn Juan Fernandez vezino de los Lagos a quien regulan por utilidad de este artefacto ziento y zinquenta rs de vellón. Las noticias correspondientes a las parroquias de San Miguel de Anleo, Santiago de Arbón; San Salvador de la Montaña y San Bartolomé de Parlero (esta última filial de la anterior), se hallan en el legajo 373, Fº. 74 y siguientes, de los fondos de Catastro del Archivo General de Simancas. =En la parrochia de Sn Bartholomé de Parlero hijuela de esta, (de Sn Salvador de la Montaña), hay otros doze molinos arineros de otro molar cada uno, un mazo y un batán; el molino que se dize de el Soto en el mismo rio que se dize de el Soto, propio de María y Domingo Rodríguez le regulan travaja dos meses del año y por la utilidad de sus maquilas en la forma dha treinta maquilas y media de zenteno, lo propio de mijo y de maiz tres medidas y media; dista treszientos pasos. El que llaman el Soto propio de Joseph Rodríguez y otros y dista cuatrozientos pasos; el que llaman del mismo nombre y en el mismo rio propio de Isabel Garcia y dista doszientos pasos; el que llaman de el Azoreiro en el propio arroyo que perteneze a Joseph Rodríguez y otros y dista lo mismo; el que llaman de la Zorerina propio de Joseph Garzia y otros y dista treszientos pasos; el que llaman de los Lagos propios (de quinze dias) los tres de Dn Domingo Zernuda, Presbítero, y el resto de Juan Fernandez y otros vezinos , y dista treszientos pasos; el que llaman de Molin quemado, propio de Manuel Garzía y otros, y dista seiszientos pasos; el que llaman de las Cárcavas en el mismo rio propio de la dozava parte del expresado Dn Domingo Zernuda, Presbítero, y el resto de Francisco Lopez y otros; y dista lo mismo; el que dizen de las Berrugas propio de Martín Azero, y dista ziento y zinquenta pasos ; el que dizen lo propio que perteneze a Domingo Bardo y dista lo mismo; el que llaman de la Candanosa en el arroyo del propio nombre, que pertenece a Pasqual Garzia y otros y dista seiszientos pasos; y el que llaman de la pasada de Bullimeiro propio de Agustin Garzia y otros, y dista cien pasos, regulan el mismo travajo y utilidad de maquila a cada uno que al primero expresado en esta Parrochia. El Batán que se dize las Cárcavas en el arroyo del propio nombre que perteneze a Agueda Garzia, de una cama con dos mazos, regulan trabaja los dos meses del año y de utilidad en la forma dha catorze reales y doze mrs, dista zien pasos. El mazo que dize de las Cárcabas propio de Domingo Fernandez vezino de Villayón, y de otros tres vezinos de las Cárcabas, de una fragua con un mazo de espalmar yerro, que trabaja dos meses, regulan de utilidad por esta razon al expresado Domingo treinta reales, y nada a los mas interesados, porque por su misma pobreza no trabajan asi los dueños como el llevador de la oztava parte de la que es dueño Dn Domingo Antonio Zernuda, presbítero de Miudes, dista cuatrozientos pasos. = En la parrochia de Santiago de Arbón ay otros quatro molinos de una muela arinera cada uno, y uno más arruinado; el que se dize de Pedro Coon, montado sobre el arroyo de Arbón propio de Dn Luis Martínez, le regulan travaja los cinco meses del año, y por la utilidad de sus maquilas en la forma expresada dos medidas y onze maquilas de zenteno, de mijo lo mismo, y de maíz nuebe medidas y doze maquilas, dista quinientos pasos; el que se dize de Penón en el expresado río propio de Juan Rodríguez Villarmil y otros, le regulan trabaja los quatro meses del año, y por la utilidad de sus maquilas en la forma dha una medida y veinte y ocho maquilas de zenteno, de mijo lo propio, y de maíz siete medidas y media; y la dézima quinta parte es de Dn Juan Gonzalez Presbítero de Valdés; el que se dize de Fojos en el mismo rio, propio de Dn Jacinto Fuertes, le regulan travaja los tres meses del año, y por la utilidad de sus maquilas en la forma dha una medida y tres maquilas de zenteno, de mijo lo mismo, y de maíz cinco medidas y veinte maquilas; está inmediato; el que se dice de la Puente en el expresado rio propio de Joseph Garcia Cotaron y otros por estar algo deteriorado regulan travaja solo un mes, y por la utilidad de sus maquilas en la forma dha, quinze maquilas de zenteno, lo propio de mijo, y de maíz una medida y veinte maquilas; dista mil pasos; el arruinado en el rio de la Zorzal propio de los vezinos, no le regulan nada…”
Compilación: Juan Suárez Gómez (*) Fuentes: Portal de Archivos Españoles – Ministerio de Cultura Navia en el siglo XVIII según las anotaciones del Catastro del Marqués de la Ensenada. (II.- Distrito de la montaña). Por Jesús Martínez Fernández – Real Instituto de Estudios Asturianos. Año XXIX. Boletín 84-85. Páginas183,184,190 a 194, 207 a 209, Año 1975)
ADIÓS A UN AMIGO
El dieciocho de octubre de 2008 fallecía Jesús Martínez de Valle y, aunque tarde, porque correspondía ponerlo el año pasado, peo no quiero que pase más tiempo para hacer este manifiesto del que sé que soy deudor. La Asociación Cultural Virgen de las Virtudes perdió un amigo, un colaborador, es una pérdida triste y dolorosa, nos dejó Jesús, Santiaguín, mi querido amigo, amigo de siempre, desde niño. Era un hombre noble, tierno, voluntario, servicial, lo era para todo, y para todos, y lo fue infinitamente para la asociación, solo unos pocos más y yo lo sabemos muy bien, hasta donde y en que medida se implicó en sacar el proyecto de Las Virtudes adelante. No hacía ruido, nunca lo ha pregonado, no ha querido protagonismos de ningún tipo, pero fueron muchas las horas que ha invertido en Las Virtudes, fueron muchas las conversaciones por teléfono para coordinar los trabajos, siempre ha tenido la mejor disposición de cuidar los detalles, incluso del ánimo del palista en sus horas bajas que también las hubo y no pocas, no fue un camino de rosas ni mucho menos, aunque no lo sepa casi nadie, pero él ha sabido allanarlo toreando allí, sobre el terreno, a su modo, con temple, constancia y tenacidad.. Lo ha sido en ese momento y lo fue durante otros muchos años hasta saber que el proyecto avanzaba por buen camino y se consolidaba, ha sido una persona que en las críticas que escuchaba, ha sufrido si, diría yo, infinitamente, sufría por nosotros, por los que dábamos la cara, era un hombre así, buena gente, sembró para que otros recogieran la cosecha, luchó en silencio, en la sombra, era su forma de ser. Santiaguín, como a mi me gustaba llamarle, era un hombre al que muchos admiramos, porque era un buen consejero, siempre te aconsejaba y lo hacía con lealtad, era un hombre sin maldad, tenía muchos amigos y siempre estaba allí en cualquier momento, para quien lo necesitara, era una persona bondadosa y sencilla donde los haya. Fue amigo del terruño, le gustaba mantener las tradiciones, siendo ha sido amante y muy respetuoso de todo aquello que pudiera tener algo que ver con nuestros antepasados. Ha decidido quedarse en Valle, ahí junto a su familia, ha creado una explotación ganadera en condiciones adversas, no más difícil que lo tiene otro cualquiera pero en cualquier caso es muy duro, porque estamos hablando de una rama de negocios que los últimos años se ha deteriorado en gran medida. A pesar de todo, Santiaguín no se quejaba, no lloraba, era un hombre que siempre se mostraba con mucha conformidad, cuando tenía alguna preocupación trataba de no pasársela a los amigos, a sus amigos los quería para disfrutar y compartir las alegrías, celebraba y se alegraba de los éxitos de la gente con la que conversaba. Yo lo he paseado por mi mundo, siempre lo ponía como ejemplo en circunstancias de fuerza humana, muchas veces he dicho, “hay un paisano en mi pueblo,” que el solo bastaría para resolver cualquier tema que dependiera de fuerza. Amigo Jesús, no has podido evitarlo, nos has dejado solos, digo solos porque la falta tuya hace mucho vacío allí por donde tu frecuentabas, tu saludo, tu semblante y tu cariño llenaban el pueblo de Valle. Sí Santiaguín este pueblo se ha quedado frío, falta el calor humano que tu aportabas. Estoy seguro que te estaban esperando para ponerte donde te corresponde, porque tú lo mereces, sin duda será un lugar especial, pero amigo mío te lo has ganado a lo largo de tu vida, “no es fácil”. Adiós Santiaguín, tu amigo Benito.
DIARIO DE GUERRA
Que nos relata un excombatiente natural de este conejo de Villayón, nacido en 1917.
SERVICIO MILITAR
Alistamiento. Cuando tenía 19 años estalló la guerra civil en España. Con 20 años fui movilizado al ejército por motivos de dicha guerra civil. La Caja de Reclutas de Pravia a la que pertenecía mi Ayuntamiento había sido trasladada para la Coruña, la cual me destinó al regimiento de infantería Zamora nº29 para la cuarta compañía con base en Coruña. Allí estuve aproximadamente dos meses haciendo instrucción y guardias. Nada más terminar, los de Asturias formaron una expedición y nos llevaron a Somió (Gijón) para cubrir bajas en los batallones que estuvieron en el frente de Asturias. Estuvimos allí unos días. De pronto un día, cuando fuimos a desayunar, nos dijeron que dentro de un rato teníamos que estar preparados para formar que nos marchábamos. Pasó revista un coronel y salimos para la estación del tren.
Viaje hacia el frente. Nos metieron en vagones de cargar ganado, tumbados en el suelo como si fuéramos cerdos. Era un tren que caminaba muy despacio con máquinas de aquellas de vapor que para subir el Pajares ponían dos máquinas, una delante y otra detrás empujando. A alta hora de la noche, uno de los que estuvo en el frente, en una estación abrió la puerta y preguntó a un guardagujas : -“¿Para dónde va este tren?” -Va para Logroño. Llegamos a la estación de Logroño, nos apeamos y el batallón mío lo llevaron al asilo de ancianos, al desván, como decimos aquí. Allí estuvimos unos quince días. Todos los días nos llevaban a las montañas a hacer simulacros de guerra. Los veteranos preguntaban a los paisanos y supimos que los “rojos” habían tomado Teruel. Pasado aquel tiempo, un día cuando bajamos a cenar dieron la orden de que recogiéramos las cosas y a las nueve fuéramos todos al patio para formar. Nos llevaron a la estación y subimos a los mismos vagones de siempre, los especiales. Emprendimos viaje hasta alta hora de la noche en que en una estación preguntó uno qué estación era aquella y supimos que era Calatayud y que el tren iba para la estación de Cella y nos dijo el soldado que había preguntado “muchachos vamos para Teruel”. Seguimos la marcha y al amanecer pasó el tren, pero allí no había estación porque a dónde teníamos que llegar estaba dominada por la artillería de los rojos.
Llegada al frente. Dieron la orden de apearse y cuando nos apeamos dice el capitán: “equipajes fuera”, porque unos con maleta y otros con un paquete, como si fuéramos para Cuba, y dijo: “muchachos estamos en el frente”. hacía un frío que pelábamos; nos metieron por una vaguada en dirección al pueblo de Cella y empezamos a sentir los primeros cañonazos; las hojas de los árboles no temblaban tanto como nosotros. Pasamos por Cella y por el pueblo de Caude. La nieve bajaba a la cima del pueblo. Nos subieron a una montaña que se llamaba Cerrogordo y allí nos metieron en unas trincheras en primera línea. De noche los que no estaban de guardia estábamos en un refugio sentados sobre el bote que tenía la careta antigás que era insoportable. Cuando marchó la nieve y mejoró el tiempo empezó la ofensiva en las montañas porque la capital había sido liberada. Unos días en primera línea y otros de refuerzo fuimos de operaciones pasando varios pueblos como Villarquemado, Torremocha, Calanomocha, Villalba…, siempre bajo el alcance de las balas y la artillería. De esa forma llegamos a Castellón que quedó separada de Cataluña y de Valencia. Seguimos en dirección a Valencia por los pueblos de Villareal, Onda, Nules y llegamos a unas montañas que eran estratégicas para ellos porque desde allí tenían punto de observatorio que dominaba toda aquella zona hasta el mar y Castellón. Después de atacar la artilléría y la aviación varios días lograron subir a la montaña un tobor de regulares y un batallón de infantería. Mi batallón estaba en la retaguardia pero al día siguiente desde por la mañana empezó la artillería de los rojos a tirar a la montaña y por la tarde desplegaron por todos los alrededores fuerzas. Vino la orden de que nosotros teníamos que subir para la montaña y cada escuadra tenía que subir una caja de munición. Yo estaba viendo el último día de mi vida porque aquello era un infierno de cañonazos y tiros, los parapetos valían poco. Fuera lo hicieron los zapadores en una noche. Allí estuvimos aguantando hasta el oscurecer pero aquello se puso tan imposible que no había manera de resistir y dieron la voz de sálvese quien pueda. El terreno era bastante pendiente, muchos quedaron heridos y como se cayeron y nadie los pudo recoger murieron allí. Al día siguiente por la mañana cuando nos fuimos reuniendo llegó un coronel y no nos preguntó si desayunáramos, lo primero que nos dijo fue que nos iba a fusilar a todos que eso era de cobardes y que fuese la última vez ya que si volvía a ocurrir ya sabíamos lo que nos quedaba y que hubiera preferido que nos matasen a todos a que nos retiráramos a la desbandada. Fue la única vez en 17 meses que me tocó abandonar, pero lo hemos pasado bastante mal. Después tuvimos unos días de descanso hasta que llegó una expedición para cubrir las bajas que habíamos tenido. Luego seguimos por la parte de la costa y llegamos a unas montañas desde las que se divisaba Sagunto. Allí se suspendieron las operaciones. Estábamos de posición en primera línea pero había buenas trincheras y alambradas, lo más peligroso era cuando de noche había que ir para junto ala alambrada de escucha y sin armamento, llevábamos una bomba y si sentías algo había que tirarla pero después quedabas entre las dos líneas de fuego. En la plana mayor del batallón en la sección de morteros había uno de Loredo de mi quinta y un compañero de él cayó herido y necesitaban otro soldado en la sección y habló con el sargento que mandaba esa sección y me llamó a mí. Después lo pasé bastante mejor porque no volví a primera línea aunque éramos perseguidos por la artillería porque los morteros estando de posición es un arma muy mortífera ya que los proyectiles bajan a plomo a las trincheras. Llevábamos allí unos dos meses y supimos que los rojos habían pasado el Ebro y un buen día llegó un batallón a relevarnos. Nos dijeron muchachos vamos para el Ebro. Allí estuve mas de posición así que estaba tranquilo porque los rojos estaban al otro lado del río. Los combates eran por la parte de Gandesa, por aquella zona cosechaban mucho vino y los paisanos habían abandonado el pueblo y había unos depósitos grandes llenos de vino. Allí iban todos los soldados a coger vino. Un día tuvieron una discusión un soldado con un moro por coger vino y cuando estaban discutiendo otros soldados cogieron al moro por las piernas y lo echaron de cabeza al depósito y allí se ahogó. Terminada aquella fase se suspendieron las operaciones para preparar la ofensiva de Cataluña y nos llevaron a la provincia de Huesca. Era un pueblo que se llamaba Tren. El tiempo era malo, llovía y nevaba. Nos metieron en unas cuadras y por delante estaban unos corrales y allí pusieron las cocinas, pero como llovía tanto encharcaba el agua y entonces tirábamos los muros para quitar las charcas. Un día llegó por allí una señora bastante mayor; estuvo mirando lo que hacíamos y nos dijo: “Los carlistas eran muy malos pero ustedes por donde pasan dejan todo quemado”. A primeros de enero el tiempo había mejorado y empezó la ofensiva de Cataluña. Fuimos a Balaguer, los rojos ya estaban desmoralizados y hacían poca resistencia, casi íbamos de paso. Pasamos por Manresa, Manlleu, Olot y llegamos a Figueras en la provincia de Gerona muy cerca de la frontera con Francia. Nosotros de allí no pasamos y en Figueras se fueron concentrando todas las fuerzas excepto las que quedaron en la frontera. Llevábamos unos días allí y dieron la orden de que el cincuenta por ciento de las unidades que operaban en Cataluña fueran con quince días de permiso siempre los que llevaban más tiempo sin ir a casa.
Permiso para volver a casa. Pasamos por la plana mayor a dar los datos; nos dieron el pasaporte y hasta Zaragoza no había tren; había que ir en los camiones del ejército y como no iban directos había que cambiar porque iban en otra dirección. Con bastante trabajo llegamos a Zaragoza a coger el tren hasta Oviedo. Una vez en Oviedo teníamos que ir al gobierno militar a sacar un pase para el ALSA; sólo había dos coches uno por la mañana y otro por la tarde. Cogí el de la mañana y cuando llegué a Navia fui a casa de Severón que tenían de comer. Comí bien, hacía 18 meses que no comía comida como aquella. Cogí la carretera camino del pueblo, era a mediados de febrero, los días eran pequeños y aunque yo caminaba bien, cuando llegué a Villayón ya era de noche. Entré en casa de Sergio a tomar un vaso de vino. Según me vio Sergio dijo hombre Pekín, a ver que tomas que te invito yo. Tomé dos vasos de vino, podía tomar todos los que quisiera, estaban locos convidándome y haciéndome preguntas pero yo tenía ganas de llegar a mi casa pero todavía paré un rato porque no me dejaban salir. Encuentro con la familia. Cuando iba a llegar a la panera salió el perro que teníamos en casa, cuando marché me acometía, pero cuando lo llamé por el nombre se tiró en mi como si fuera una persona, no le faltaba más que hablar, le dije ¡Hala vamos! Bajó rápido por la escalera y se arrimó a la puerta y daba golpes con la cola en la puerta y salió mi padre y cuando me vio dio una voz y dijo ¡Ay Pekín! Salió mi abuela, mi madre, mis hermanas y yo les dije que no se arrimasen a mi y saquen agua de la caldera de la cocina para un balde y pongan mas calentar. Tráiganme una muda, un pantalón y unas zapatillas y un candil, porque no había luz eléctrica, y me fui para la cuadra de debajo de la panera y allí me mudé y eche la ropa en el agua hirviendo para matar los piojos. Ya fui para casa y pusieron la cena y estuvimos charlando bastante tiempo. Aquellos días lo pasé muy bien hablando con los vecinos, comiendo y descansando los doce días que me quedaban. Al acabar el permiso bajó mi padre a llevarme a Navia con el caballo, pues no quisieron que fuera caminando. De vuelta al frente. Cuando subíamos ya donde el pueblo se pierde de vista me volví a mirar para él y dije adiós pueblin del alma que no te vuelvo a ver más, porque yo temía al frente de Madrid porque allí estaba todo minado. Llegamos a Navia y el coche no salía hasta las tres. Comimos y mi padre se marchó. Cuando se despidió de mi me dio un abrazo llorando. Llegó la hora del coche, los soldados teníamos que ir encima de cubierta y con el frío que hacía, pues era en Febrero. Cuando llegamos a la Espina estaba oscureciendo. Íbamos 20 soldados arriba y negros de frío. Empezamos a bajarnos y dijimos aquí no seguimos y fuimos dentro pero de pie, llegamos a Oviedo con un pedazo de noche y fuimos a dormir a la estación del tren porque el tren en el que íbamos nosotros salía temprano. Al ser día cogimos el tren a Zaragoza que allí el gobierno militar tenía los datos de donde estaban todos los batallones. El batallón estaba a un lado de Toledo. Llegué al batallón y allí estuvimos lo que quedaba de Marzo. Estaban preparando la ofensiva. Había soldados por todas partes y piezas de artillería y tanques. El 31 de Marzo ya supimos que al otro día empezaba la ofensiva. Aquella noche no dormí nada pensando en lo que pasaría al otro día. En cuanto fue de día empezaron a venir escuadrillas de aviones, la artillería, los tanques disparando (aquello era un solo trueno). Antes de mediodía dieron la orden de avanzar pero no hubo resistencia porque de los que estaban en primera línea allí no quedó nada. Cuando llevábamos caminado aproximadamente una hora me encontré con Fernando de casa La Villa de Carrio, y me dijo se terminó la guerra, los rojos van a la desbandada. Ya empezamos a encontrar cantidad de soldados que se rindieron, eran los que no pudieron huir. Fin de la guerra. Nosotros llegamos a un pueblo y no pasamos de allí, nos cogieron y nos llevaron a la provincia de Ciudad Real en un pueblo que se llamaba Porzuna. Allí estuvimos unos días, después nos llevaron a Malagón. Allí ya nos dieron ropa y zotal para echar a las mantas para matar los piojos. Allí ya estábamos limpios por dentro y por fuera porque hambre toda la que se quisiera. Aunque tuvieras un duro no conseguías nada para comer, porque no lo había. He comido algarrobos. Allá por el mes de Julio nos trajeron para Mondoñedo en la provincia de Lugo, de allí fui un fin de semana a mi casa. Allí ya se conseguía algún pan, estuvimos dos meses y después fuimos a Sarriá también de la provincia de Lugo y después nos llevaron a Padrón (Coruña) para custodiar a unos 30 presos que había allí. La mayoría eran presos políticos. No estábamos mal pero no lo pasé bien porque ver aquellos hombres en las condiciones que estaban partía el alma a cualquiera. La comida que les daban era como la que les daban a los cerdos en mi casa. Los servicios eran al aire libre una zanja y unas tablas para poner los pies y todo cercado con triple alambrada. Algunos no tenía ropa y estaban envueltos en una manta. No era que ami me sobrara el pan pero cuando estaba de guardia prefería no comer ninguno y se lo daba. Allí estuve hasta los últimos días de Diciembre.
Regreso a casa: Un buen día, que nunca olvidaré, de noche cuando pasaban lista dijeron: el primer reemplazo de la quinta del 38 están licenciados. El techo era alto pero de los saltos que daba tocaba arriba. Llegué a mi casa a trabajar en el campo y a cuidar las vacas, pero los quintos del treinta y seis, treinta y siete y treinta y ocho de Asturias habían sido movilizados tres meses después que en Galicia y a mediados del año cuarenta llamaron primero a la quinta del treinta y seis, pasado un tiempo a la del treinta y siete y en Agosto a los del treinta y ocho. Vuelta al servicio militar. Fuimos a la caja reclutas de Pravia, íbamos unos quince de este concejo, a otros cinco más y a mi nos destinaron al regimiento de infantería Toledo, con base en Zamora. Estuvimos allí unos días, luego formaron un batallón y nos mandaron a Benavente. Allí me encontré con un sargento que había estado en la guerra en mi compañía y fue con nosotros para Benavente, allí nos tenían haciendo instrucción, cosa que nos caía bastante pesada y algunos oficiales eran jóvenes y venían de la academia y nos traían por el camino de la amargura. El sargento cansado de la guerra como nosotros les decía déjenlos que ya aprenderán. Fiesta de San Martín. En esto llegó la feria de San Martín, que de aquella era como una fiesta y yo quería ir de permiso pero no me lo daban. Escribí a casa y le dije a mi padre que me mandase un telegrama que mi madre estaba enferma y así lo hizo. Mi compañía la mandaba un capitán, me mandaron que pasara por su oficina y así lo hice. Me presenté a él y me dijo aquí hay un telegrama de su padre que dice que su madre está enferma. Usted tiene quince días de permiso pero el telegrama tiene que ser confirmado por la Guardia Civil y me preguntó cual era el puesto mas cercano a mi casa, le dije que Navia y me dijo que se irían a informar a mi casa. Yo estaba con muchas dudas porque me arriesgaba a un recargo de un mes pero yo tenía muchos deseos de ir porque tenía una amiga y quería ir a verla y me expuse a lo que resultara. Marché y llegué a Navia y en Buenavista me dijeron que estaba el coche de Sergio y que esperara allí que paraba al pasar, vino y pronto llegamos a Villayón y entré en casa de Sergio. Yo tenía mucha amistad con Sergio, que era muy buena persona, y le dije si hace el favor que quiero hablar con usted. Y me dijo “claro, hombre, lo que tu quieras”, y le dije “mire es que vengo de permiso en estas circunstancias pero hay el problema que va ir la Guardia Civil a mi casa a ver si mi madre está enferma y no sé como me voy a arreglar. Me contestó: “Déjalo de mi cuenta que no pasará nada”. El día de San Martín antes de marchar para casa me mandó aviso que estuviera tranquilo que estaba todo solucionado. Pasé aquellos días en casa ayudando a mi padre y a mi hermana a sembrar el trigo y viendo a mi amiga.
Por fin la licencia. Marché para llegar cuando cumplía los quince días y los últimos días de diciembre me licenciaron. A la división que pertenecía mi batallón concedieron a todos los soldados la cruz de guerra (medalla militar y medalla de campaña). Si estuviera en la vida militar tendría una paga por la Cruz de Guerra. Cuando nos llevaron de Castellón para el Ebro, había un soldado que era de Oviedo y le gustaba mucho cantar e inventó una canción que decía así:
De levante a Cataluña nos trasladaron un día a resolver un fregado que ni Dios lo resolvía el alto mando de Franco avisó la ochenta y cuatro porque es división de choque y opera sin aparatos. Por piezas de artillería nos mandaron escopetas al tirar hacen chispum y hay que entrar a bayoneta, y aunque el general es joven y tiene cara de niño, ¡Hay que joderse señores, con las fuerzas de Baliño!.
ESPACIO RELIGIOSO
TIEMPOS LITÚRGICOS Y FIESTAS DE LA IGLESIA CATÓLICA:
El calendario civil no coincide – como es de todos conocido – con el calendario eclesiástico. Para la Iglesia Católica, el año comienza en el Domingo 1º de Adviento. Este tiempo litúrgico lo marca la solemnidad del Nacimiento de Cristo o Navidad (25 de Diciembre). Es fiesta fija y no la varía ninguna otra circunstancia. Como el 25 de Diciembre puede caer en cualquiera de los días de la semana – de lunes a domingo -, la duración del Adviento puede comprender más o menos fechas. En todo caso, el domingo inmediatamente anterior a la Navidad es el 4º de Adviento, precedido por los 3 restantes domingos con sus correspondientes semanas. A este ciclo litúrgico sigue el tiempo de Navidad, que se prolonga hasta el domingo en el que se celebra el Bautismo de Jesús, que es el domingo siguiente a la fiesta de Reyes, conocido en la l iturgia como la fiesta de le Epifanía. El otro tiempo eclesiástico importante entre los católicos, lo constituye la Cuaresma, nombre que se refiere a los cuarenta días que preceden a la Pascua de Resurrección. Dos son, por tanto, los ejes sobre los cuales gira todo el calendario cristiano; las dos Pascuas: Pascua de Navidad y Pascua de Resurrección. Pero a diferencia de la fiesta de Navidad, que es invariable (25 de Diciembre), la Resurrección de Cristo cambia todos los años. ¿Qué elemento hace cambiar esta fecha-clave para los católicos? La respuesta es singular. La culpable es la LUNA, debido a sus fases. La razón es que la Pascua cristiana sigue en este caso la norma en la celebración de la Pascua judía, que atendía a la fase de la primera luna llena, después de iniciada la primavera. Entonces, como la Pascua cristiana siempre se celebra en domingo – Domingo de Resurrección -, tendrá que coincidir con el primer domingo inmediatamente posterior a la primera luna llena, una vez comenzada la primavera. Y como el ciclo de la luna comprende 28 días, de ahí que Pascua de Resurrección pueda caer lo antes posible, el 22 de Marzo y 28 días después el año en que más tarde se verifique el ciclo. Una vez fijada la Pascua, unos 40 días antes comienza el tiempo de Cuaresma con el rito de la bendición e imposición de la Ceniza, que siempre cae en miércoles. Por eso se le denomina Miércoles de Ceniza. A la Resurrección sigue el Tiempo Pascual que dura 50 días. O sea hasta la fiesta de Pentecostés , cuando los Apóstoles reciben el Espíritu Santo. El domingo anterior a Pentecostés se celebra la fiesta de la Ascensión, así como el domingo siguiente a Pentecostés tiene lugar la fiesta de la Santísima Trinidad y el domingo inmediatamente posterior, el Corpus Christi. (Hace años se celebraba el Corpus en jueves, lo mismo que la Ascensión, pero debido al reajuste con el calendario laboral se trasladó al domingo que es laboralmente festivo a todos los efectos). Ya tenemos, por tanto, elaborado, en cuanto a los tiempos litúrgicos, el calendario eclesiástico completo: Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua. El resto de los meses intermedios se denomina Tiempo Ordinario. En cuanto a las fiestas fijas, de las llamadas de “precepto”, ésta es la lista: 1º de Enero = Añ o Nuevo (Circuncisión del Señor, María/Madre de Dios, y Jornada de la Paz). 6 de Enero= Epifanía o Reyes. 15 de Agosto = la Asunción de María al cielo. El 12 de Octubre = Nuestra Señora del Pilar. 1 de Noviembre = Todos los Santos. El 8 de Diciembre es la Inmaculada y como ya se ha dicho, 25 de Diciembre = Navidad. Además de estas fiestas vigentes en todo el territorio nacional, están las Patronales de cada Región y de cada localidad. Existen también otras devociones populares: 19 de Marzo = San José. 24 de Junio = San Juan Bautista. 29 de Junio = San Pedro y San Pablo. El 25 de Julio = Santiago Apóstol, Patrono de España, suele ser una fiesta-comodín según entre o no en los planes de las Comunidades Autónomas para celebrarla como día festivo o laborable. También el 8 de Septiembre, festividad de la Natividad de la Virgen, es fecha señalada en muchas localidades, que recuerdan a sus patronas con diversas advocaciones, es el caso de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, que honra a su Patrona bajo la advocación de la Virgen de Covadonga.
FIESTA DE LA NATIVIDAD DE LA SANTISIMA VIRGEN MARIA:
El documento más antiguo en conmemoración de esta fiesta data del siglo sexto. San Romano, el gran lírico eclesiástico de la Iglesia Griega, compuso en honor de la fiesta un himno (Card. Pitra, “Hymnogr. Graeca”, París 1876, 199) el cual es un bosquejo poético del evangelio apócrifo de Santiago. San Romano era nativo de Emesa en Siria, fue diácono de Berytus y posteriormente en la iglesia Blachernae de Constantinopla. Compuso sus himnos entre los años 536 y 556 (P. Maas en “Byzant. Zeitschrift”, 1906). El origen de la fiesta puede haber tenido lugar en Siria o Palestina a principios del siglo sexto, momento en que, terminado el Concilio de Éfeso y bajo la influencia de la “Apócrifa”, el culto a la Madre de Dios se intensificó notablemente, especialmente en Siria. En los comienzos del siglo octavo, San Andrés de Creta predicó numerosos sermones respecto de esta fiesta (Lucius-Anrich, “Anfänge des Heiligenkults”, Tubinga 1906, 468). Las evidencias intentan mostrar por qué fue elegido el 8 de septiembre para esta fecha. La iglesia de Roma la adoptó del Este en el siglo siete; se le encuentra en los Sacramentos Gelasiano (siglo siete) y Gregoriano (del octavo al noveno siglo). Sergio I (687-701) prescribió una letanía y una procesión para esta fiesta (P.L. cxxviii, 897 sqq). En vista a que la historia de la Nativid ad de María es conocida sólo a través de fuentes apócrifas, la Iglesia Latina tardó en aceptar esta fiesta del oriente. No aparece en muchos calendarios que si contienen la Asunción, como el Goto-Gálico, aquel de Luxeuil, el Calendario Toledano del siglo décimo y el Calendario Mozárábigo.
La iglesia de Angers en Francia sostiene que San Mauricio instituyó esta fiesta en Angers como consecuencia de una revelación alrededor del año 430. En la noche del 8 de septiembre, un hombre escuchó a los ángeles cantando en el cielo, y al preguntarles la razón, le respondieron que estaban llenos de júbilo porque la Virgen había nacido ese día (La f`te antevine N.D. de France, IV, Paris; 1864, 188); pero esta tradición no está corroborada por pruebas históricas. La fiesta aparece en el calendario de Sonnato, Obispo de Reims, 614-31 ( Kellner, Heortología, 21). Aún así no puede decirse que haya sido una fiesta ampliamente celebrada en los siglos octavo y noveno. San Fulberto, Obispo de Chartres (1028), se refiere a e sta fiesta como una reciente institución (P.L., Cali, 320, sqq.); los tres sermonesque él escribió son los sermones latinos genuinos más antiguos sobre esta fiesta (Kellnes, “Heortología”, Londres, 1908, 230). La octava fue instituida por Inocencio IV (1243) conforme con un voto hech o por los cardenales en el cónclave del otoño de 1241, cuando fueron hechos prisioneros por Federico II durante tres meses. En la Iglesia Griega la apódosis (explicación) de la fiesta tiene lugar el 12 de septiembre, a causa de la fiesta y la solemnidad de la Exaltación de la Cruz el 13 y 14 de septiembre. Tanto los coptos en Egipto cuanto los abisnianos celebran la Natividad de María el 1 de Mayo, y continúan celebrando la fiesta por 33 días bajo el nombre de “Semilla de Jacob” (Anal. Juris Pont. xxi, 403); también la conmemoran al primero de cada mes (carta privada de P. Baeteman, CM., Alikiena). Los coptos católicos han adoptado la fiesta Griega, pero la mantienen el 10 de septiembre (Nilles “Kal. Man”.,II, 696, 706).
POESIA A LA NATIVIDAD DE MARIA.
Canten hoy, pues nacéis vos, los ángeles, gran Señora, y ensáyense, desde ahora, para cuando nazca Dios.
Canten hoy pues a ver vienen nacida su Reina bella, que el fruto que esperan de ella es por quien la gracia tienen.
Digan, Señora de vos, que habéis de ser su Señora, y ensáyense, desde ahora, para cuando nazca Dios.
Pues de aquí a catorce años, que en buena hora cumpláis, verán el bien que nos dais, remedio de tantos daños.
Canten y digan, por vos, que desde hoy tienen Señora, y ensáyense desde ahora, para cuando venga Dios.
Y nosotros que esperamos que llegue pronto Belén, preparemos también el corazón y las manos.
Vete sembrando, Señora, de paz nuestro corazón, y ensayemos, desde ahora, para cuando nazca Dios. Amén.
Lope de Vega.
ORACIONES DE ANDAR POR CASA:
Por los que esperan, por los que desesperan; por los que buscan, por los que no buscan; por los que caminan, por los que cansaron de caminar;
Por los que aman, por los que estropean el amor; por los que confían, por los que desconfían; por los buenos, por los que aún no lo son.
Por los que creen en un futuro posible, por los que no creen en nada; por los que callan y hacen mal con su silencio, por los que hablan y no hacen bien con su palabra; por los que siembran cizaña, por los que confían en que crecerá también el trigo y un día se agotará la cizaña.
Por los que tienen miedo y se encierran en el ayer, por los que son valientes para abrirse al mañana; por los que se hacen un dios a su medida, por los que no tienen ojos para ver la presencia de Dios hoy; por los que están abiertos a la verdad, por los que buscan y trabajan por ella.
Ven, Señor, líbranos; ven, Señor, sálvanos.
LUGARES EN EL CAMINO DE SANTIAGO: En el número 33 de esta misma publicación editada el pasado verano hablábamos del Año Santo Compostelano, dentro del espacio religioso de dicha revista. En esta ocasión no vamos a referirnos directamente al llamado “Xacobeo 2010”, que tiene lugar en este año por considerar suficientemente tratado el tema en la anterior ocasión, pero si vamos a tratar de alguno de los lugares de la geografía española por los que discurre el primitivo Camino de Santiago o ruta que recorren los peregrinos de España y de toda Europa para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago ha sido declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa. Entre las innumerables localidades por las que discurre, traemos hoy a estas páginas la de Santo Domingo de la Calzada, en Logroño (La Rioja).
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA. Historia de la ciudad: Este pueblo estuvo ligado al Camino de Santiago desde sus orígenes en el siglo XI. Calzada significa sendero o camino. Santo Domingo, un joven pastor oriundo de la región, se educó en el monasterio de Valvanera y solicitó entrar en el famoso monasterio de San Milán de la Cogolla. Rechazada esta petición, se hizo el ayudante de Gregorio de Ostia, el legado papal, quien le ordenó sacerdote. A la muerte de Gregorio, Domingo se retiró al río Oja, -que da nombre a la región de La Rioja-, para llevar vida de ermitaño y asistir a los peregrinos que iban hacia Compostela. Se le llama “de a Calzada” por su determinada labor de mantener y mejorar él la vieja calzada romana que pasaba entre Nájera y Redecilla del Camino para facilitar el paso de los romeros. En el año 1044 construyó un puente sobre el río Oja. El más conocido de toda una serie de puentes que hizo sobre ríos, arroyos y barrancos. También edificó una capilla dedicada a Santa María, un hospital y un albergue de peregrinos, restaurado como Parador Nacional de Turismo. Al apoderarse de La Rioja en 1076, Alfonso VI de Castilla, viendo que el desarrollo del camino contribuía a su proyecto de castellanización de esta zona, se hizo partidario del santo, de sus obras y de su villa. El “burgo” de Santo Domingo de la Calzada empezó como unas pocas casas construidas entorno a la ermita del santo durante su vida. Al morir Domingo en 1109, se veía muy crecida la operación. La iglesia de Santo Domingo de la Calzada, en la que fue enterrado, fue elevada al rango de catedral poco después. Las buenas obras de Santo Domingo a favor de los peregrinos de Santiago no parecen haber cesado con su muerte. Varias milagrosas curaciones de peregrinos, ocurridas en la villa, se atribuyen a la influencia de Domingo. Tal fue el caso de la curación del caballero francés poseído por el demonio que fue librado del espíritu maligno ante el sepulcro del santo; o la de Bernardo, un peregrino alemán del siglo XV que se curó de una infección purulenta de los ojos al visitar la tumba de Santo Domingo; o el normando que recobró la vista en aquel santo lugar. Un juego de nueve tablas pintadas hoy adorna una pared de la catedral y recuerda los milagros de Santo Domingo.
El milagro del gallo y la gallina: El milagro más famoso, - de hecho, uno de los más populares de toda la Europa medieval-, es la célebre historia de una familia alemana que caminaba hacia Compostela. Al pasar por Santo Domingo se alojaron en un mesón donde la moza de la casa sintió una fuerte atracción hacia el hijo de la familia y se lo hizo saber. Pero el joven resistió los avances de la moza y ésta, humillada y rencorosa, escondió un vaso de plata en el zurrón del peregrino. En cuanto salieron los peregrinos a continuar su camino, ella le acusó de haberle robado el vaso. Los oficiales de la ciudad prendieron y ahorcaron al romero. Los tristes padres siguieron su romería y, de regreso de Compostela, descubrieron que su hijo seguía vivo en la horca, milagrosamente sostenido y protegido pos Santo Domingo. Fueron a decírselo al juez del pueblo, que en aquel momento estaba en la mesa a punto de comer un plato de pollo. Al oír lo que le afirmaban los padres, replicó con ironía: “Esta historia es tan verdadera como que este gallo y esta gallina van a levantarse del plato y cantar.” Así lo hicieron las aves, ante el asombro de todos. La primera parte de esta leyenda, la historia del peregrino ahorcado, se cuenta en muchísimas colecciones medievales de milagros, atribuyéndose el milagroso sostenimiento del romero al mismo Santo Domingo, a Santiago, o a Santa María. El milagro suele situarse en la ciudad francesa de Tolosa; la nacionalidad de la familia varía entre alemana o francesa; pero el milagro siempre es el mismo. Se puede comparar, por ejemplo, las versiones manejadas en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo (milagro número 6), Cantiga de Santa María número 175 de Alfonso X, el sabio, y el Codex Calixtinus. La segunda parte, el prodigio del gallo y la gallina, pretende apoyar la verdad del primer milagro, y es propia de Santo Domingo de la Calzada. Entrando en la iglesia del pueblo, el peregrino medieval podía ver una caja de hierro que encerraba un gallo y una gallina, descendientes, se afirmaba, de las aves asadas que cantaron. Los peregrinos recogían las plumas caídas de las aves sagradas, o se las pedían al sacristán, y las exhibían, orgullosos, en sus sombreros. Se decía, además, que si las aves comían las migajas de pan que los romeros les subían en las puntas de sus bastones, era una señal cierta de que llegarían salvos a Compostela. Hasta hoy en día los cantos del gallo en la iglesias se considera signo de buen augurio. El peregrino Hermann Fünig en el siglo XV afirma haber visto el cuarto donde las aves echaro a cantar y el horno donde fueron asadas. Otros documentos de peregrinos recuerdan que la camisa del peregrino ahorcado se conservaba en la iglesia y que la horca mism a estaba puesta en lo alto de una de sus paredes. Estos artefactos se han perdido, pero el famoso Gallinero de Santo Domingo de la Calzada, sin duda la más curiosa decoración que ha ostentado iglesia del mundo, con su marco gótico tardío y sus rejas doradas, sigue alojando a un gallo y una gallina blancos, descendientes de aquellas aves que cantaron después de asados.
ROMERIA:
Esta palabra tiene su origen en “romero”, que es como se denominaba al peregrino que se dirigía a Roma. La romería, en cambio, es una peregrinación que tiene como destino un santuario o ermita en el campo, dedicada a la Virgen o a algún santo, en la fecha de su festividad. La celebració n de la eucaristía en el santuario constituye el acto central de la romería, que suele incluir también a lo largo de la jornada una comida de confraternidad. Asimismo, la música y la danza tienen un papel importante en las romerías. Éstas han sido, por ello, ocasión de hermosas composiciones poéticas de signo religioso, así como de otras manifestaciones artísticas y folclóricas que perduran hasta hoy. Recordemos que los judíos querían ir al templo en peregrinación para participar en la alabanza colectiva (Salmos 27,4). En los momentos difíciles les consolaba recordar los tiempos de fiesta “cuando marchaba a la casa de Dios entre gritos de júbilo y alabanza entre el gentío festivo” (Salmos 42,3). Los fariseos reprocharon al pueblo que cantase las alabanzas del hijo de David. Pero Jesús respondió: “Si éstos callan, gritarán las piedras” (Lucas 19,40). SAN BLAS: Un santo muy popular tanto en España como en América Latina. Obispo y mártir. Nació en Sebaste, Armenia, segunda mitad del siglo III. Según algunos, fue médico. Su culto es muy antiguo y tiene fama de milagrero. Se ponderan sus virtudes: humildad, mansedumbre, paciencia, devoción, inocencia. Vacante el obispado de su ciudad, fue propuesto por voz unánime del clero y del pueblo para ocupar la sede. Terribles eran entonces las circunstancias. La persecución desencadenada por el emperador romano Diocleciano a principios del siglo IV y continuada por sus sucesores se ensañó particularmente en la comunidad cristiana de Sebaste, e hizo allí ilustres mártires. San Blas fue entonces el pastor prudente, celoso e intrépido elegido por la Providencia. Refugiado en una gruta, hizo vida de ermitaño. La leyenda dice que le hacían compañía las fieras, a las que curaba de sus dolencias. Detenido, sufrió el martirio sin una sola queja: garroteado y suspendido de un madero, desgarraron sus carnes. Finalmente fue decapitado. Es abogado en las enfermedades de la garganta, y protector de los niños y de los animales.
SONRÍA… Aquella pareja llevaba casada 60 años. Los dos tenían 85. Se conservaban muy bien gracias al interés y cuidado de la esposa en materia de alimentación sana y ejercicio diario. A pesar de tanto sacrificio en las dietas para gozar de buena salud, tuvieron un accidente y fueron derechos al cielo. En la puerta les esperaba san Pedro, que les recibió muy bien. Vieron una hermosa mansión con todas las comodidades y un magnífico campo de golf afuera, Les llamaron especial atención la cocina y la despensa, en las que había de todo: mariscos, caza, variedad de carnes, postres y dulces exóticos. “Este es vuestro nuevo hogar. Vuestro premio en el cielo. A disfrutar”, dijo san Pedro. “Pero ¿dónde están los alimentos bajos en calorías y grasas, los descafeinados y los edulcorantes sin azúcar?”. “En el cielo se puede comer todo lo que se quiera sin engordar ni enfermar. Y ¡sin necesidad de hacer ejercicio!”, dijo san Pedro.”¿Y los análisis de sangre y las tomas de tensión arterial?”. “No es necesario. Estamos en el cielo”, sonríe san Pedro. Entonces el marido echa una mirada asesina a su señora: “¡Tú, tu régimen y tu vida sana! ¡Podíamos haber estado ya aquí hace diez años!”.
EL RETABLO DE LA IGLESIA VUELVE A PARLERO.
Restaurado retablo barroco del siglo XVIII. Hacia ya casi 8 años que la iglesia de Parlero estaba desnuda en su altar mayor, desde que con motivo de las goteras del techo y del progresivo deterioro del retablo mayor, se había decidido en la comisión parroquial, y a instancias del entonces párroco titular, Alejandro Soler, trasladarlo a las dependencias del seminario en Oviedo para su recuperación. Hemos de reconocer que no fuimos pocos los que por aquel entonces dudábamos de la viabilidad del proyecto de restauración e incluso de la posibilidad de que el retablo regresara algún día a su iglesia titular de san Bartolomé en Parlero, dados algunos antecedentes que en otras ocasiones y con otros párrocos se habían sufrido, lo que hacia albergar un escepticismo fundado, para la mayoría de los parroquianos. Era necesario además acometer antes unas costosas obras de reparación de la iglesia para atajar de raiz las causas de su deterioro, e incluso el riesgo real en aquel momento de que pudiera quedar derruida por las humedades y el aspecto ruinoso de sus muros. Pues bien, han tenido que pasar 8 años, mucha constancia y trabajo de los parroquianos, mucha colaboración de instituciones públicas y privadas, mucha aportación económica de vecinos y amigos de la parroquia de Parlero, y el buen hacer en este caso del párroco citado, que inició y gestionó casi todo el proceso, y especialmente de la comisión parroquial encabezada con tesón por “Luis del Duque” junto a un pequeño grupo de feligreses. La primera fase de las obras de techado de la nave del altar mayor y rebocado de paredes se realizó con la colaboración económica de la Consejería de Cultura del Principado y Cajastur, más las aportaciones a través de una cuota de los vecinos y algunas donaciones. La segunda fase, más reciente, se ha realizado con una pequeña ayuda también de Cajastur, algo del propio Obispado y fundamentalmente la recaudación de las cuotas citadas de los vecinos –que hubieron de incrementarse, con no pocas dificultades y reticencias de más de uno - junto a donaciones de amigos de la parroquia y la importante colaboración con algunas peonadas del Ayuntamiento. El caso es que a principios de este año 2010, la iglesia ya estaba lista para acoger de nuevo a su auténtica joya artística, que no es otra que el retablo barroco de su altar mayor ¿estaría listo? ¿Cómo habría quedado? Esa era la pregunta que nos hacíamos más de uno el pasado verano. El caso es que ya nos habían ido llegando “por goteo” algunas noticias esperanzadoras : La Fundación Cristina Masaveu, y la Fundación de la Montaña Asturiana, habían decidido, seguramente a instancias de alguno de sus patronos con vinculación en el Concejo de Villayón, realizar una aportación económica suficiente para completar la restauración del retablo, en orden a su valor artístico y cultural, y en consideración también –imaginamos- a la conservación de dicha obra en la iglesia parroquial de Parlero. Otro aspecto muy importante a destacar es el relieve y altísima cualificación del restaurador, Jesús Puras, toda una autoridad de reconocido prestigio en dicha materia y especialidad, responsable también , entre otras muchas, de obras de restauración en la propia catedral de Oviedo . Sin duda los que visiten la iglesia y el retablo podrán apreciar la calidad, rigor y precisión del trabajo realizado. También hay que destacar que simultaneamente a este trabajo, y por iniciativa de la comisión parroquial, se han restaurado los 2 retablos laterales situados tras el gran arco de medio punto que divide en dos la nave central de la iglesia. En este caso la obra ha sido realizada por Manuel Jimenez, también restaurador y residente eventual en Parlero, donde pasa una buena parte del año con su familia. El resultado final de dicho trabajo ha sido asimismo muy ponderado por los primeros visitantes.
Sin duda la iglesia de Parlero ha recuperado con estas obras de restauración el brillo que siempre tuvo, para satisfacción de todos sus vecinos y realce de las en otro tiempo numerosas bodas, bautizos y demás ceremonias religiosas y festivas que acoge a lo largo del año. También para el disfrute de los visitantes que en épocas vacacionales se acercan a contemplarla. Ojalá se puede rematar en un futuro con la pintura de exteriores, el techado y la recuperación del “cabidro” a su estado original. Que la disfruten todos y animamos a la comisión parroquial a que sigua tenaz y constante en su labor.
Vaya finalmente el agradecimiento y reconocimiento a todas las personas e instituciones que lo han hecho posible, y ojala sirva de ejemplo la colaboración que ha supuesto su restauración y el conjunto de las obras, todo un modelo de cooperación entre instituciones públicas y privadas, y entre estas y los vecinos, que arrimando el hombro entre todos se ha conseguido culminar. Antonio Díaz Méndez (Antonio Carrión)
D E S P E D I D A
Esta página supone el punto final del presente número de nuestra revista, y quisiéramos aprovecharla para reiterar nuestro agradecimiento por todas las colaboraciones recibidas.
El hecho de que cada año se suceda la celebración de los actos del ya tradicional ENCUENTRO, supone cada vez una tarea ardua, aunque se vea como ventaja la experiencia que se va generando con el paso del tiempo. Por ello no nos cansaremos de demandar colaboración en todos los sentidos.
La celebración de estos actos supone la preservación de la cultura, del espíritu social y el mantener viva la llama de un proyecto iniciado hace ya 22 años. Todo esto debe ser motivo de orgullo para todos los villayonenses, muy especialmente para los jóvenes que, orgullosos de su tierra, deberían sentirse empujados a afrontar, desde el sentido de la responsabilidad, el eminente relevo generacional.
Esperando que el modesto programa que os brindamos resulte de vuestro agrado, os deseamos unas muy felices fiestas con la promesa de que nuestro próximo encuentro literario tendrá lugar, Dios mediante en la venidera Navidad. La Junta de Gobierno |